Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
59 Metodologías y marco de acción del diseño urbano El intersticio en la dinámica de la ciudad contemporánea La apreciación de estos límites dependerá en gran medida de la escala con que se contemplen. Lo que a primera vista es una línea, mirando con más acercamiento se convierte en un campo de gradientes. Lo que a simple vista parece una estrella puede ser una nube de gas enproceso dematerialización o una acumulación de planetas formando una galaxia o destruyén- dose. El intersticio es una constante y, por lo tanto, atentos a la condición más extensa de la palabra. Quedan definidas por sus aspectos geométricos, pero también por las relaciones con las cuales interactúa con el medio. Así, el intersticio está en todo encuentro, en toda superficie, límite, en todo lugar geo- métrico de las áreas en que se encuentran dos medios dife- rentes,dosestadosdiferentesdelamateria,doslugaresdiferen- tes, al menos dos funciones diferentes. Los umbrales participan de la condición de exterior, y con le- ves matices podemos jugar a convertirlos en lugares especiali- zados o simplemente dejarlos vagar en la ambigüedad, sin ter- minar de definirlos. Por tanto, rara vez tienenuna forma cons- tante, pero sí una condición. De su imprecisión deviene su necesidad de dotarse de caracteres y condiciones de su entor- no, generalmente son cambiantes, por lo que solo podríamos hablar de formas asociadas al tiempo. Por tanto, la concepción del intersticio pone en relevancia la importancia de reconfi- gurar la dualidad, que al parecer no está completamente re- suelta, entre las esferas pública y privada. Es en este aspecto que se pone en cuestión el pensamiento y la operatividad de aquellas categorías de análisis que durante muchas décadas se han utilizado. Así, el espacio urbano intersticial es posible que requiera otro tipo de tratamiento, entendiendo su nueva configuración, dinámica y formas de expresarse sobre la base de las necesidades que la sociedad actual está exigiendo de manera constante, que, definitivamente, no son las que tradi- cionalmente se habían establecido. Creemos que es necesario repensar cómo definir el nuevo objeto de estudio del dise- ño urbano y, más aún, cuáles serían las nuevas categorías de análisis que lo definirían y que a la vez nos permitan adminis- trarlos bajo los nuevos escenarios. En este entender, la manifestación mayor de esta reflexión fi- nal es comprender si aquellas categorías de análisis, diagnós- tico, evaluación y resolución que tradicionalmente han sido operativas están vigentes o más bien es necesario establecer
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=