Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
57 Metodologías y marco de acción del diseño urbano El intersticio en la dinámica de la ciudad contemporánea bitos urbanos, y a lo largo de varias décadas, van situando un sustento conceptual especialmente en el ámbito del diseño urbano. La mayor parte de estos autores entre muchos otros, sustentaron sus postulados y desafíos sobre la base de la re- cuperación de condiciones tradicionales desde parámetros más racionalistas y que incorporaría a estos la defensa de la humanización de la ciudad estableciendo categorías que se enlazaban con manifestaciones tradicionales. De esta forma, se defendía la necesidad de que el diseño urbano no se limi- tara única y exclusivamente a la solución funcional de la ciu- dad, sino más bien, que atendiera al modo en que la forma urbana es vista, percibida, concebida y usada. Se apoyaba así el empleo de los valores subjetivos del hombre que, por otra parte, no eran incompatibles con las aportaciones de la arquitecturamoderna, pero rechazaban su pobreza y ele- mentalidad, y su olvido de los intereses particulares y locales como emoción profunda de la vida en la ciudad (Ordeig, 2004). Sin embargo, las propias dinámicas de cambio experimenta- do por la ciudad manifiestan cada vez más las limitaciones de estas categorías, muchas de las cuales han sido superadas por la realidad actual, dinámica y con una velocidad de cambio importante, transformándose para esta investigación en mo- tivo de análisis, críticas y revisiones en orden a descubrir sus limitaciones y carencias. Paradojal o simultáneamente, el diseño urbano, bajo esos su- puestos, ha tenido la claridad para definir su objeto de estu- dio, lo que le ha permitido desarrollar una serie de soportes teóricos y conceptuales, metodológicos e instrumentales para dar cuenta de las distintas dinámicas y lógicas de configu- ración del espacio público urbano; pero ha limitado su poten- cialidad y vigencia para asumir los desafíos que presentan los nuevos escenarios del crecimiento y desarrollo urbano, las complejidades que hoy día manifiestan los territorios y, por sobre todo, aquellas variables que inciden en el proceso. La propia definición de su objeto de estudio se confronta con las sutiles categorías que median entre lo público y lo privado, entre centralidad y periferia, entre interior y exterior o sim- plemente entre abierto y cerrado. Las fricciones entre estas dualidades, escenarios o lógicas im- plícitas nos obligan a intentar problematizar estos fenómenos en orden a aproximarnos a una nueva concepción de lectura,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=