Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
47 Metodologías y marco de acción del diseño urbano El espacio público como necesidad urbana Estos también están presentes en la imaginabilidad , imágenes mentales de valor que son claramente identificables y distin- guibles, establecen la identidad y dan estructura en el mundo perceptivo de cada uno. Estos elementos ayudan a construir una imagen para la sociedad, debido a las diversas caracterís- ticas emotivas y distintivas, que dan un valor e identidad en el espacio construido formado para el habitar, haciendo una conexión de imágenes públicas en el consciente de cada grupo. Es así, que nos vemos afectado por el espacios que nos rodea, es el paisaje que habitamos un espacio de valor incon- sciente que influye directamente en el resultado de nuestra calidad de vida. El espacio privado no es solo un espacio de dominio, muy por el contrario, es más bien una espacialidad que tiene carac- terísticas diferentes, que lo compone el espacio individual entregandole al usuario intimidad y conformando su acceso prohibido. Aparece entonces, en esta medida, una imagen de límite, entendiéndose como el momento entre lo público y lo privado del espacio urbano. Pero esto no es donde acaba el espacio físico, sino mejor dicho, como bien supieron los griegos, el límite es aquello donde algo comienza su esencia. “Espacio es esencialmente lo espaciado, introducido en su límite” (Heidegger, 1997: 210). Es el límite un momento de relación en el espacio público clave, en el desarrollo de la imagen y fun- ción urbana. Sin embargo, el límite como esencia es complejo en el espacio público y privado, la devaluada condición pública y la ausen- cia de matices en las distinciones entre ambos hacen ver una intención de definir una continuidad espacial frente a esta necesidad pública de la ciudad. Es normal en la actualidad hacer uso de espacios “públicos” que entregan los sectores pri- vados, como las áreas verdes de un condominio, prefiriéndo- las por sobre espacios urbanos como parques. La Arquitectura debe hacerse cargo de esta necesidad, de este uso involucrado en el espacio urbano, y estos espacios algunos los llaman, a esta relación del límite, como espacios colectivos (De Solà-Mo- rales, 2010; Schlack, 2007). Por ésto las leyes competentes deben tener estipulado las cate- gorías que den cuenta de los diferentes grados de accesibili- dad y uso público de los espacios, que es de necesidad poder entender. Como también son necesarios instrumentos jurídi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=