Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

Teoría y Práctica del Diseño Urbano 44 La planificación urbana, el medio concreto de resolución Teniendo un concepto de cómo el hombre se apropia del terri- torio, lo define y lo planifica, es necesario además entender legalmente qué es el espacio público y sus componentes, y cómo funcionan y se estipulan según el marco legal vigente. En el artículo 1.1.2. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUyC) se define el espacio público como un Bien Nacional de Uso Público. Así mismo, en el artículo 68 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUyC); “Los sitios o lotes resultantes de una subdivisión, loteo o ur- banización, estén edificados o no, deberán tener acceso a un espacio de uso público y cumplir con las disposiciones de la presente ley, suOrdenanza y el PlanRegulador correspondien- te”. Además, el art. 2.2.5 de OGUyC dice que “Para satisfacer las necesidades de áreas verdes, equipamiento, actividades deportivas y recreacionales y circulación, a que se refiere el artículo 70º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en los loteos se deberá ceder gratuitamente las superficies de terreno que resulten de la aplicación de la siguiente tabla [presente en el artículo]”. Es el Derecho el que vincula el es- pacio público con una propiedad pública de Bien Nacional, siendo regulado su uso por el Estado. Es importante entender que éste es un espacio que se constru- ye, pero ¿qué sería el construir en este caso? Caracterizado por Heidegger (1997), es un dejar-habitar , o sea, es unmodo de cons- truirelhabitarregidobajounplandentrodelasnecesidades.Es entonces, el poder del si uno habita , para tener el poder de cons- truir . Este espacio tiene una integración parcia l característica del espacio público. Es un sistema abierto, donde se genera la interacción entre diferentes usuarios, (Schlack, 2007). Por otra parte, los modelos de ciudad utopista del Siglo XIX, que men- ciona De Solà-Morales (2010), basados en ideales de ciudades equilibradas y municipalización, eran los pilares ideológicos de toda política urbanística progresista, generando así una “arquitectura de la ciudad” que acentúan el actuar protagónico de las grandes piezas arquitectónicas . Mas una buena ciudad es aquella en que los edificios individuales en su contexto son elementos públicos, que transportan significados y valores so- ciales más allá de sí mismos, y en eso está su modo de ser urbanos. Es necesario mencionar, además, que desde los aspectos le- gales urbanos, el territorio está compuesto por calles y plazas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=