Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

Teoría y Práctica del Diseño Urbano 42 El espacio público tiene un valor social, principalmente pues- to que se considera su utilidad históricamente al hacer de la ciudad un lugar de intercambio (Borja, 2006). Mucho de esto es porque la Arquitectura ha hecho característico al construirlo que estos espacios sean de ingreso público (Schlak, 2007). En el Siglo XIX era fundamental para desarrollar un buen urbanis- mo el potencial del espacios públicos y todo lo que los con- formaba (De Solà-Morales, 2010). En la ciudad, el entorno es un elemento característico del espacio urbano, así, por ejem- plo, las sendas permiten a la gente observar mientras se recorre a través de ellas, siendo elementos predominantes al organizar y conectarnos con los elementos ambientalmente (Lynch, 1988). Sin embargo, en la ciudad actual y en el espacio urbano ésta construcción y relación se pueden diferenciar en- tre el espacio público y el privado, pues en los espacios urba- nos que constituyen y consolidan al espacio público, es donde se manifiesta el interés común como espacio público , en cam- bio en el espacio privado prima el interés particular. Si se considera la perspectiva de un parque , el espacio público es un modo de comprender los espacios a partir de sus usos y necesidades, donde la relación de paisaje urbano prima espa- cialmente se adecua un programa propuesto para el usuario activo del parque. En una totalidad el paisaje urbano se cons- tituye a través de la relación del hombre y su cultura en un ambiente dado, orientando y componiendo una identidad so- cial, esta declaración es un acto que expresa los valores de una comunidad , que además involucra forma y función. La identidad urbana, un desarrollo del habitar del espacio público La expresión, como método, donde todos los sentidos entran en acción es la imagen , la que logra la combinación de todos ellos. Esta imagen es un elemento orientador que constituye un vínculo estratégico con la imagen ambiental. La imagen que se construye en el espacio, arma la legibilidad de la ciudad . La facilidad para identificar y agrupar un contexto en una pauta global, es lo que hace realmente a una ciudad legible. Entonces, es así como se genera una estructuración e identifi- cación del medio ambiente. Para la elaboración de una ima- gen es necesario que el medio, como contexto, nos sugiera distinciones y relaciones. Es así como el observador escoge, organiza y significa lo que ve en una constante interacción . El ob-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=