Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
Teoría y Práctica del Diseño Urbano 34 La vida cívica no es solamente relativa a los derechos humanos de las personas, como comúnmente es tensionado al escenario político o a los problemas de la sociedad civil. Mayor aún, la vida cívica es el concepto puro de derecho a vivir en la ciu- dad, lo que implica la igualdad de las personas para acceder y usar las facilidades y servicios urbanos tales como parques, edificios públicos (galerías, museos, bibliotecas, etc.) y sendas de diferentes escalas (avenidas, calles locales, sendas peaton- ales, etc.). Normalmente, esta condición cívica se arrulla en la ciudad consistorial central donde un fuerte carácter urbano y residencial solía caracterizar a las ciudades. Sin embargo, esta- mos en presencia de un cambio sin retorno de esta condición. El “derecho a la ciudad” no es solo el acceso a lo que ya existe, sino el derecho de rehacernos creando un entorno urbano cualitativamente diferente. Es “el derecho a modificarnos transformando la ciudad con un ejercicio de poder colectivo que supere el propio poder de la urbanización” (Harvey, 2004 en Rizzo, 2010: 5). Recuperar el derecho al espacio público sig- nifica primeramente entender nuestros derechos y deberes como ciudadanos y, entonces, hacer valer estos preceptos. Las formas de habitar en lo contemporáneo nos obligan a re-se- mantizar la importancia de los espacios públicos (al menos desde su uso) y producir propuestas que permitan la integri- dad, continuidad y remembranza de la ciudad en el tiempo (Hebbert, 2005). El Gran Santiago entendida como el área urbana consolidada ha experimentado una gran metamorfosis, particularmente a mitad del siglo XX, cuando la explosión demográfica la posi- cionó como el principal centro urbano chileno, con las pro- blemáticas y complejidades que conlleva ese rol (Sabatini y Arenas, 2000). Esfuerzos de planificación y arte cívico en esta ciudad ha sido bien documentado, por medio de la propuesta de Karl Brunner (Pavez, 2004), como un profesional clave que imprimió el arte cívico en la ciudad. Sin embargo, varios de sus trazados en comunas como Independencia y otras comu- nas pericentrales quedaron “incrustados” en una inner city que crecía aceleradamente. Aguirre (2005:4) describe este es- cenario sobre el crecimiento y la disyuntiva centro-periferia para Santiago de ese entonces: “Estos problemas ya se hacían notar desde los comien- zos del siglo XX cuando la periferia empezó a concen-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=