Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

232 Teoría y Práctica del Diseño Urbano Respecto a esto, es importante señalar que los indicadores deben ser utilizados en forma complementaria, puesto que cada uno de ellos permite analizar algún atributo específico, pero solo se puede obtener una visión global analizando el conjunto de ellos. La complejidad del sistema urbano es de- terminante en la necesidad de utilizar diferentes indicadores para su descripción. Una de las ventajas de la metodología uti- lizada, por ejemplo, como un instrumento para las políticas públicas, es que permite a partir de un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente, detectar los déficits al interior de cada comuna (u otra escala territorial), a la vez que permite localizar dichas carencias, porque se construye sobre la base de criterios de distribución espacial. Desde esta perspectiva supra-municipal, este trabajo aporta a la comprensión de un problema complejo, contribuyendo con una visión integral de los equipamientos, servicios y áreas verdes urbanas a la for- mulación de políticas públicas de nuestras ciudades empla- zadas en territorios con un elevado porcentaje de ruralidad. Finalmente, y como futuras líneas de desarrollo, es necesario indagar en otros indicadores que permitan cubrir de mejor manera la complejidad de los sistemas urbanos y su entorno. En esa línea son numerosas las agencias de ecología e institu- ciones relacionadas con la sostenibilidad desde donde extraer nuevos parámetros para la construcción de un plan más cer- tero. Por otro lado, es necesaria una revisión periódica de los indicadores, de manera que permitan registrar la evolución del sistema urbano hacia los objetivos planteados. Agradecimientos. Los autores deseanagradecer la colaboraciónde: EscueladeArquitecturaUTAL, al curso de Tecnologías Urbanas y la colaboración de la ayudante del curso Cristina Cáceres. Referencias bibliográficas Bellet, C., Llop, J.M. (2010). Documento Guía Plan Base Desarrollo Sostenible En Ciudades Inter- medias. Elaborado en el Programa Internacional de Trabajo UIA-CIMES y la Cátedra UNESCO de la UdL. http://www.paeria.es/cimes. Bellet, C. y Llop, J.M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova, Vol. VIII, 165 , 1-30. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htm. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). Censo 2002. Disponible en http://www.ine.cl Michelini, J y Davies, C. (2009). Ciudades Intermedias y Desarrollo Territorial: un Análisis Ex- ploratorio del Caso Argentino. Documentos de Trabajo, GEDEUR, 5 , Madrid. Reyes, S. y Figueroa, I.M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE, Vol. 36, 109, 89-110. Rueda, Sa. (2010). El urbanismo ecológico. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Walker, E. (Ed.). (2010). Lo Ordinario. Capítulo 12, Atlas Eclécticos, Stefano Boeri. Serie Compen- dios de Arquitectura Contemporánea. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=