Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

230 Teoría y Práctica del Diseño Urbano en los últimos años, lo cual podría explicar nuevas zonas de extensión urbana a las cuales aún no llegan los equipamien- tos. Curicó presenta una distribución espacial de sus áreas verdes y equipamientos educacionales bastante homogénea lo cual permite alcanzar un 73,7% y 77,3% de cobertura de su área urbana consolidada respectivamente. Sin embargo, la concentración de sus equipamientos de salud en la zona cen- tral y oriente de la ciudad genera zonas periféricas con un im- portante déficit, alcanzando solo un 46,6% de cobertura de su área urbana consolidada. En la ciudad de Linares, si bien la distribución espacial de á- reas verdes es bastante densa en la zona central y norponiente de la ciudad, se observan áreas de escasa cobertura en el sec- tor Suroriente de la ciudad. Lo anterior está determinado por zonas de extensión urbana asociadas a infraestructuras de transporte que, producto de su acelerado crecimiento, no han considerado equipamientos y servicios como comple- mento de tejidos residenciales. Por otro lado, se observa una distribución bastante heterogénea de sus equipamientos de salud y educación, lo cual genera un índice de accesibilidad bajo el 50% y una superficie importante del área consolidada que no tiene cobertura asociada a los equipamientos y servi- cios antes descritos. Como se indicó, de las cuatro ciudades Cauquenes es la mejor evaluada. Pese a los altos porcentajes de coberturas, se observa en las cartas una distribución cen- tral, dejando las zonas de extensión y nuevos tejidos despro- vistas de servicios, como son la zona sur y zona oeste. Se trata de zonas de crecimiento de tejidos exclusivamente residen- ciales, donde no se ha planificado el crecimiento en conjunto con los servicios y equipamientos básicos, fenómeno común en nuestras ciudades. Si bien escapa a los objetivos del presente artículo, durante el ejercicio académico se planteó la posibilidad de extender este análisisaunejerciciodecarácterproyectual,endonde,siguien- do la lógica del estudio, fue posible detectar los sectores más desfavorecidos en la localización de equipamientos, para posteriormente proponer proyectos equi-distribuidos, infor- mación que se puede cruzar con planos de catastros de sitios municipales o públicos, como también con sitios eriazos. Con esto se obtiene una cartera de proyectos enfocada a mejorar los déficits de equipamiento, promover la movilidad no mo-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=