Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

228 Teoría y Práctica del Diseño Urbano cómo estos indicadores específicamente urbanos dan cuenta de la realidad comunal y del espacio rural. La posibilidad que tienen todos los ciudadanos de poder acce- der demaneranomotorizada a los servicios de primeranecesi- dad, determina en parte la calidad de una dotación, de forma adicional a si su número es o no el adecuado. Al ser grafica- dos, estos indicadores muestran la distribución espacial y las áreas carentes de servicios y en conjunto muestran las zonas de mayor urgencia de actuación. En la literatura consultada encontramos varios ejemplos de indicadores de accesibilidad, así como también son varios los servicios urbanos que pueden ser categorizados como de primera necesidad (Figura 46). Sin embargo, para la presente investigación se decidió trabajar solo con tres indicadores, dado el carácter pedagógico y de “prueba” antes explicado. Los indicadores seleccionados son accesibilidad a áreas verdes, equipamientos de salud y equi- pamientos de educación. Cabe destacar también que se optó por la utilización de es- tos indicadores debido a que se considera que son estos los mayores atractores en términos de relación entre las distintas localidades comunales y estas ciudades capitales de provincia. Es decir, los servicios primordiales de educación y salud atraen y los sistemas de movilidad y de espacios abiertos conectan. Ahora, para caracterizar y describir estos indicadores en términos de su composición y distribución espacial se pro- pone elaborar un indicador de accesibilidad (IAc=Índice de Accesibilidad), el cual resulta de la relación entre la cobertura del equipamiento, utilizando distancias estándares de accesi- bilidad, y la superficie urbana total (Reyes y Figueroa, 2010). Los estándares de accesibilidad que se han utilizado como referencia han sido diseñados en Europa 71 , para ciudades muy distintas a las aquí estudiadas, de manera que en el presente estudio estos se han modificado adaptándolos a la realidad latinoamericana y en específico a la del país. La accesibilidad a áreas verdes y equipamientos se graficó mediante la he- rramienta buffers de ArcGis, medidos desde el centroide de cada equipamiento, considerando para ellos que existe una accesibilidad óptima dentro del radio de influencia según las medidas adoptadas. Como primera etapa se evaluaron cada 71 Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=