Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

225 Experiencias contemporáneas del diseño urbano La Remodelación Concepción como mediador aspiracional centro-periferia servicios básicos; 3. sistema de espacios libres (zonas verdes y espacios naturales) y relación al ambiente; 4. morfología: ra- dio y línea de la forma urbana. Sus implicaciones en el Plan Base; 5. áreas urbanas de regulación (normas) y de transfor- mación o renovación (planes); 6. lista proyectos base realiza- dos en los 10 años anteriores; 7. lista proyectos base a realizar en los 10 años posteriores; y 8. Riesgos posibles (inundaciones, terremotos, contaminaciones u otras)” (Bellet y Llop, 2010). Sin embargo, para efectos del ejercicio académico base de esta propuesta de investigación en desarrollo, se privilegiaron para la etapa de recopilación de antecedentes y análisis los primeros cuatro puntos (delimitación de áreas, ejes viales y de transporte; equipamientos o servicios básicos; sistema de espacios libres y morfología de la forma urbana). El punto cinco, en cambio, se modificó a través de la complementación al Plan mediante el análisis de accesibilidad y distribución que se expondrá en lo sucesivo. Los últimos tres puntos se consideran para una segunda fase de sociabilización del plan, participación ciudadana y de los equipos municipales, apun- tando específicamente al papel de articulación territorial de estas cuatro ciudades capitales provinciales. Para la presente investigación, la principal fuente de informa- ción fueron los datos de población por comuna del Censo de Población y Vivienda del año 2002 69 y los archivos que ha reco- lectado durante los últimos años la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca. Se trata de una serie de archivos en formato Autocad, SIG y fotografías aéreas de las ciudades. Esta información fue complementada con antecedentes obtenidos por los alumnos desde los propios municipios, datos captura- dos en terreno e información elaborada en clases. Todos estos datos fueron sistematizados para ser trabajados en formato SIG con el programa Arcgis, elaborando una base de datos geo- gráfica, la que permitió incorporar, cruzar y extraer datos e información. El formato de salida utilizado fueron láminas tamaño A3, lo que determinó escalas de representación de las ciudades 1/20.000. 69 Elaborado por el INE, Instituto Nacional de Estadísticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=