Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

Metodologías y marco de acción del diseño urbano La interacción público-privada en situación de calle 21 La cláusula de liberalización implicada en la reducción de normas y criterios reguladores supuestamente condiciona mayores velocidades en la elaboración e incorporación de espa- cios, y estipula pautas de servicio para cada localización, siem- pre en provecho de lamaximización de ganancias. Por su parte, la “dureza” de lo que se va construyendo, si bien trata de acen- tuarse frente a la presión por obtener rentabilidades que no se reiteran una vez negociada la venta de los inmuebles, igual- mente responde a la presunción de un cierto nivel de acumu- lación proporcionada por “bienes espaciales” que se posibili- tan tanto por la adopción de tecnologías de mayor eficiencia y cambios en la cultura del habitar, como por la remisión del co- eficiente de constructibilidad y la altura de edificación que van permitiendo añadir nuevas superficies en el proceso. El otro tema tocante a la manipulación de la hegemonía neo- liberal tiene que ver con la visibilidad, y en lo específico res- pecto a la presencia de “actitudes estilísticas de lugar” , posi- bles de definir como heterogéneas e indiferentemente mar- cadas por la experiencia arquitectónica del entorno, que en ocasiones -y en el léxico del mercado- justifican su mensaje por el empleo de requisitos emblemáticos que les estarían asegurando velocidades de venta y precios “apropiados” para ciertas localizaciones (ver Figura 2). En investigaciones de corte docente practicadas en el centro y el primer anillo de las ciudades de Santiago y Viña del Mar, logramos sistemati- zar un conjunto de ocho fórmulas asimilables a tipos de dise- ño empleados para solucionar la relación entre el edificio y el espacio público inmediato en las construcciones en altura de construcción relativamente reciente, examinando leer las señales del mensaje exteriorizado -y a veces sobredicho - en cada una, de lo cual mostramos dos ejemplos. Entre tales tipos, resaltan dos que, teniendo finalidades simi- lares, justamente inquieren expresar apariencias opuestas: de redundanciamorfológica y sobre-exposición, algunas, y de in- visibilidad, otras. En las primeras, corrientemente se acusa la preponderancia del acceso, recurriendo a elementos constru- idos, vegetales y piletas de agua surgentes proporcionados por un simulacro de escenografía que, bajo el pretexto de rubricar una codiciada “situación de prestigio”, determina espacios no transitables y menos utilizables para permanecer en ellos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=