Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
Metodologías y marco de acción del diseño urbano La interacción público-privada en situación de calle 19 (Mattelart, 2002) y aleccionado, en este tema, por la subjetivi- dad (en lo particular, alrededor de la provisión y reforzamien- to que encadena imágenes e imaginarios) (Lindón, 2010). Fie- les a la consigna, centraremos nuestra mirada sobre uno de los escenarios más “evidentes” (apreciable y ostensible pero no necesariamente “obvio”): la calle. Mientras que en su misión y cometido basal este dispositivo opera como ducto portador de los flujos, movilidades, conec- tividades e interacciones físicas (Lindón, 2010: 180-184), es el espacio receptor que encarna lo público (metáfora de “la tie- rra de nadie”) desde donde nos posicionamos para percibir la distinción 5 y delimitar lo público de lo privado. En el mismo sentido es además lugar de encuentro, de convergencia de multitudes, de protección del anonimato, de la solidaridad y el riesgo - hoy magnificado - , y de acceso franco a los espacios del intercambio. Ahora bien, la relación más reiterada entre los espacios públicos de uso público y los espacios privados se realiza en la exteriorización de un conjunto de edificaciones independientes, alineadas hacia una calle donde, en la pers- pectiva del modelo neoliberal, aparecen protegidas por una imposición política que, en directo beneficio a la rentabilidad del propietario, las libera de la sujeción a regulaciones justifi- cadas, como lo hemos apuntado, por el bien común, el interés público y el largo plazo. Se plantean así tres alternativas de urbanización para cada predio: una definitivamente encastrada en las premisas in- dividualistas del mercado; otra regulada por el Estado como garantizador del interés común 6 , siguiendo la tradición del derecho urbanístico chileno 7 , interrumpida en 1979; y una tercera, post-materialista 8 que se inscribe en un trato deferen- te 9 hacia el aumento de la habitabilidad de los vecinos y la animación de la calle (Pozueta, 2008), y por lo general involu- cra respeto a la común composición estética del conjunto, incluyendo la composición de fachada hacia la calle que los 5 A veces en “apariencia práctica”, como en los ámbitos privados de uso público, en los que suele disimularse la incompatibilidad entre lo público y lo privado, como se muestra en Schlack, Elke (2011). 6 No siempre del “bien” común, como lo manifiesta Tapia Moore, Astolfo (1955). Ver también Alcaíno Vargas, Jorge (2008). 7 Cuya marcha se describe en Tapia Moore, Astolfo (1961). 8 Tensada por la definición de Lévy, Jacques (2010). 9 El término deferencia posee un sinónimo extraordinariamente expresivo: “urbanidad” .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=