Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
166 Teoría y Práctica del Diseño Urbano i.- Ámbito económico: implicó describir las principales fuentes económico-productivas y de servicios existentes y su aporte en la generación de empleo y/o relevancia en la ac- tividad económica local, regional o nacional si correspondía. j.- Suelos: Se analizó el uso y disponibilidad de suelo para el desarrollo esperado (suelos públicos y/o privados), basado tanto en las necesidades de crecimiento como sus restric- ciones (riesgos, incompatibilidades, etc.). k.- Gestión pública: Correspondió aquí identificar la acción de los actores Públicos en el territorio de estudio, identifi- cando las iniciativas y proyectos relevantes en materia de reconstrucción. l.- Seguridad ciudadana: Trató del reconocimiento de los lugares que se percibían como inseguros y que se podrían mejorar mediante determinadas iniciativas de diseño. Si bien es cierto, el éxito del trabajo residía inicialmente en una adecuada identificación del área de intervención seguida del acompañamiento de la autoridad comunal y la comuni- dad involucrada, a poco andar surgió una nueva dificultad: Las “restricciones administrativas” relacionadas con el uso de recursos Públicos. En efecto, originalmente, el llamado a licitación para los PRU no distinguía el espacio público del privado, pudiéndose efectuar propuestas sobre ambas cate- gorías de propiedad. Sin embargo, la imposibilidad de aplicar inversiones en construcciones privadas limitó prontamente las áreas de intervención exclusivamente al espacio público. A pesar que el sismo de 27/F correspondió al quinto sismo de mayor intensidad conocido por la humanidad, ello no fue argumento suficiente para entender que algunas inver- siones Públicas requerían excepcionalmente superar el or- denamiento concebido para tiempos normales. Por lo tanto, los proyectos PRU tuvieron que limitarse exclusivamente al mejoramiento de calles, la creación de parques y plazas y al mejoramiento general del mobiliario urbano. Claramente, la imagen urbana que se buscaba lograr inicialmente se vio afectada por la inviabilidad de su financiamiento. Por ello, ante desastres de lamagnitud como la vivida el 2010, resulta de vital importancia que la autoridad adopte desde el inicio una postura clara en cuanto al ámbito de acción que le compete y que instancias como la Contraloría General de la República sepan aquilatar la situación de excepción que se vive.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=