Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

146 Teoría y Práctica del Diseño Urbano entre las estructuras geográficas mayores se desarrollan es- pacios acotados como las bahías conformadas por las sinuo- sas riberas de los lagos y los valles generados por el paso de los ríos; en estos espacios menores se fueron estableciendo un conjunto de pequeños centros poblados que, a pesar de sus reducidas dimensiones, revelan la capacidad del hombre para habitar territorios complejos, lejanos y aislados, recono- ciendo las difíciles condiciones ambientales como referen- cias básicas para la construcción de una identidad propia. La vinculación con el lugar se denota claramente en los espacios públicos porque su forma, funciones y significado enuncian las influencias de variables culturales -sucesos históricos, ca- pacidad técnica de los colonos y acciones de dominio del terri- torio- y de las condiciones ambientales predominantes en cada unidad geográfica y en cada emplazamiento. En síntesis, los espacios públicos de Aysén son la mani- festación más relevante del proceso de adaptación de los cen- tros poblados a sus contextos específicos; por otra parte, po- seen cualidades urbanísticas tradicionales -forma cuadrada de las plazas y su posición central en la trama urbana- y otras que surgen de soluciones innovadoras para adecuarse a las condiciones ambientales, en particular al clima y relieve. El clima de Aysén se expresa en tipos climáticos diferenciados que, en rasgos generales, corresponden a templado frío llu- vioso, transandino con declinación esteparia y de estepa fría. En las cumbres más elevadas se desarrolla un clima glaciar asociado a los campos de hielo; además, la región está sujeta a las influencias del frente polar, con predominio de carac- terísticas marítimas en las zonas ubicadas al occidente de Los Andes y con rasgos continentales en la vertiente oriental. En Aysén también existen climas particulares como ocurre en la cuenca del lago General Carrera 33 porque la dimensión del lago, que tiene una superficie de 978,12 km2, influye en la formación de un microclima con temperaturas templadas y baja pluviosidad; circunstancia que hizo posible la ocupación de los bordes lacustres con una serie de asentamientos que 33 El lago General Carrera es la mayor cuenca lacustre de Chile con 200 km de largo y la segunda en América del Sur, luego del Titicaca. Tiene una profundidad máxima de 590 m y está a 350 m de altitud. El lago es una frontera entre ambientes naturales distintos y una frontera política pues tiene la cualidad de ser binacional, perteneciendo tanto a Chile como a Argentina, donde es llamado Lago Buenos Aires.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=