Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
136 Teoría y Práctica del Diseño Urbano Figura 21. Evolución urbana de las poblaciones Pablo Neruda y Yáñez Zabala. Fuente: elaboración propia a partir de vuelos aéreos IGM-SAF. parte de él, es posible asignarle el papel de intermediador en- tre las distintas partes o unidades las cuales separa (por ejem- plo la unidad YZ y PN). Corresponden estos elementos más su entorno, al lugar de entre medias de las distintas zonas, límites en muchos casos. Estos límites-espacios de borde son generalmente elementos parte de la estructura urbana, po- seen una existencia física o material con cierta condición que funcionalmente debe servir para la integración. Dicho de otro modo, generalmente son barreras (más o menos permeables), que poseen la potencialidad de convertirse en espacios de in- tegración. Este lugar es además propicio para el diseño urba- no en conjunto con el desarrollo de procesos de apropiación, especificando que para su exitoso logro se requiere además de ciertos tipos de intervención que dependen o deben estar en relación con las particularidades de cada contexto y elemen- tos del posible espacio-intermediador urbano resultante. La Figura 22 ilustra el emplazamiento de las poblaciones Pa- blo Neruda y Yáñez Zabala, la composición de su estructura urbana y los principales lugares de conflicto. Además de su condición de borde como unidad urbana y su delimitación natural, identificamos dos espacios de borde, manifestación de las distintas relaciones de encuentro que no logran serlo. Si bien ambos límites poseen un sustrato social, cada uno ejem- plifica dos relaciones propias y presentes en Valdivia. Por la parte norte tenemos la delimitación de la unidad, una zona de equipamientos y la vía que se convierten en una sucesión de barreras, hablamos aquí de un borde urbano-urbano y le
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=