Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
135 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Redefiniendo el límite en el espacio de referencia “toma” de ciertos lugares, que hacen del espacio público el sitio menos frecuentado para la realización de actividades sociales. Resultado es el deterioro del tejido social, y lo que una vez se reconoció como una fortaleza a la hora de reclamar un espacio urbano, hoy se desvanece en un espacio de borde que repro- duce sus propias condiciones de existencia o, en las palabras de Bordieu, se encadena a un lugar, vacío de cualidad. En la Figura 21 podemos visualizar el crecimiento urbano ha- cia la zona sur ocupando terrenos humedales, bajos, pastiza- les o remanentes de bosque, la urbanización de las pobla- ciones Yañez Zabala y Pablo Neruda y la persistencia de su condición de isla. Por el norte la delimita la Avda. Francia, vía troncal, a la cual se le han instalado una serie de equipamien- tos y servicios a escala urbana, que clasificamos dentro del se- gundo nivel de bordes que identificaremos, ya que fortalece la separación de las poblaciones en cuestión con los nuevos desarrollos inmobiliarios en torno al parque Krahmer, dis- minuyendo por tanto sus posibilidades de integración social. La interrelación de los aspectos físicos y sociales del deterioro barrial, más el contexto socio institucional, nos indican el alto grado de complejidad, a la vez que fortalece la definición de es- pacio de borde como lugar desposeído de cualidad “urbana”, y la dependencia directa entre el sustrato material y el espacio so- cial. Por otro lado, nos encamina la hipótesis que plantea al di- seño urbano en esta escala micro urbana como un posibilitador de una transformación, en el sentido de Lefebvre, hacia la eman- cipación de por lo menos un segmento de la sociedad urbana. Los espacios de borde en la ciudad de Valdivia se reconocen desde dos situaciones escalares y espaciales diferentes y en relación. Por un lado, la zona que hemos descrito se enmarca como lugar “de borde o límites”, funciona como parte o unidad de la ciudad, es reconocible porque encierra espacios y perso- nas, incidiendo en la inclusión y exclusión de losmiembros de un grupo (Sibley, 1996), suelen ser categorizados como guetos, aquellas entidades reconocibles compuestas por grupos más vulnerables, también los hay de alta renta en exclusivos ba- rrios cerrados, dependen de su estatus socioeconómico. Por otro lado, ciertos elementos en la ciudad son “límites” que conforman espacialidad, usualmente subutilizada. A su vez, a la zona en torno a los elementos límite que también forman
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=