Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
134 Teoría y Práctica del Diseño Urbano Escogidas para ser intervenidos por el programa Quiero mi Barrio 31 por presentar problemas de deterioro urbano y vul- nerabilidad social, tomaremos de los documentos levantados por dichos trabajos los datos que nos permitan ilustrar por qué este sector es uno de los tipos de ciudad abandonada y como tal espacio de borde desde dos niveles, como unidad reconocible a escala urbana, y a su vez compuesta por distintos espacios de borde que nos servirán para esbozar estrategias de interven- ción y diseño urbano. Sin recabar en su historia local es difícil aproximarse a las particularidades de esta unidad urbana. Si bien posee una serie de indicadores sociales que le permiten la calificación de vulnerable, sean estos la homogeneidad so- ciocultural, precariedad laboral, violencia intrafamiliar, dro- gadicción y alcoholismo en jóvenes y adultos y embarazo juve- nil entre otros, hay otros rasgos que por un lado le otorgan su identidad y, por otro, la dificultad de transformación. Marcados por el proceso de erradicación de campamentos cu- yas luchas se inician en un álgido contexto político de fines de 1970, la calidad de los conjuntos de vivienda básica (1980-90) y el abandono del aparato asistencial estatal para la confor- mación de espacios urbanos de calidad, llámese barrios, estas poblaciones aunque en la actualidad esténmejor conectadas y abastecidas conequipamientoyservicios (logrosquemanifies- tan ser demandas propias de los vecinos) e incluso interveni- das recientemente con presupuestos públicos, siguen siendo diagnosticadas por la baja asociatividad y participación, a pe- sar de contar con un alto número de organizaciones (más de 35 para una población de más de 6.000 hbtes.) y un alto deteri- oro de su entorno físico. Considerada como una isla, por estar delimitada por hu- medales, internamente reconoce fronteras entre distintos grupos que son fortalecidas por la precariedad del espacio con- struido y social. La carencia y el deterioro conllevan a la escasa apropiación, a las prácticas de destrozo y desorden en espacios abiertos consecuencia de la droga y el alcohol, se le añaden los microbasurales en los bordes del humedal. Lo anterior condiciona una constante percepción de inseguridad directa- mente asociada a los sitios eriazos, la falta de iluminación y la 31 Programa de Intervención del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, regulado por DS Nº 14/2007, para detalles ver www.minvu.cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=