Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

131 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Redefiniendo el límite en el espacio de referencia “Obras y gastos que justifican para poner a cubierto de los Indios esta plaza[…]Este género de población ocupa bastante extensión y para ocurrir a su resguardo ha sido preciso correr una dilatada línea de defensa desde la orilla superior a la interior en su recodo de su cau- daloso río porque la mayor parte lo rodea” (declaración de D. Antonio Duce, 02 de mayo de 1785. AGI, Chile, 436). Otro momento de transformación en la morfología urbana será la industrialización y colonización alemana (1850), y la ocupación del borde río. La instalación de los alemanes en la Isla Teja (ex tejido comunal) va acompañada de las insta- laciones industriales que ellos promoverán y los barrios in- dustriales asociados. En esta etapa tanto las viviendas como la industria se organizan en torno al río, el que cobra un nuevo rol como espacio para el intercambio y la reproducción so- cial; se dice que es el momento en que el río funciona como espacio central de la ciudad. Por otro lado, este crecimiento urbano también se produce en el interior mediante edifica- ciones sobre terrenos bajos o humedales (antiguas lagunas), instalando un modo de ocupación que caracterizará hasta el día de hoy el proceso urbanizador. La ciudad histórica de marcada segmentación social se trans- forma en la ciudad tradicional, con sus límites entre lo urbano o lo rural definidos, de un lado, por el sistema natural (aguas y bosques) y por edificios públicos y actividad, por otro. En términos generales, se mantiene socialmente integrada con- solidando su espacio central, aunque no exenta de los proble- mas propios de principios de siglo. No es hasta fines de la dé- cada del 1960 cuando comienza a crecer una ciudad sin un proyecto colectivo, urbanizaciones independientes de la ciu- dad tradicional dirigidas por los ejes de comunicación per- miten la extensión del suelo urbano, la trama se pierde y con ella el tejido social se hace cada vez más fragmentado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=