Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

128 Teoría y Práctica del Diseño Urbano de la ciudad y una incipiente, pero encaminada desestructu- ración morfológica del espacio, dominada por el rigor técni- co-funcional y la apetencia de los beneficios del capitalismo” (Martínez, 2011:7-8), y su mirada de la ciudad, que no es solo su aspecto físico, sino más bien el resultado de “el espacio produ- cido socialmente, con o sin alteración de sus estructuras físi- cas, por lo que su significado deriva de los usos socialmente determinados” (Marcuse, 2011:19). Los fenómenos descritos someramente nos ilustran en el fon- do esta profunda crisis de lo urbano como modo de vida, cu- yas propiedades activas son la simultaneidad, el encuentro, la reunión, en vínculo y dependencia de los procesos económi- cos, políticos y culturales (Busquet y Garnier, 2011). Los espa- cios de borde son el reflejo precisamente de esta escasez. Lo anterior nos alienta a rescatar del pensamiento de Lefebvre una vía para transformar los fenómenos del límite en espa- cios urbanos. Reclamo que instala su obra El derecho a la ciu- dad (1968) con una larga y consolidada trayectoria de toda una escuela de seguidores reconocida en las obras de Harvey, Soja, Mitchell entre otros autores 27 . Así entonces, la búsqueda o re-composición de las propie- dades de lo urbano se presenta como una alternativa opues- ta a la exclusión, principal manifestación socioeconómica y cultural de los procesos asociados al límite. Esta búsqueda se propone desde sus antagónicos, que podrán ser el encuentro, la integración o inclusión, camino posible entendiendo la “distinción entre la ciudad, realidad presente, inmediata, dato práctico sensible, arquitectónico, y por otra parte, lo urbano, realidad social compuesta por relaciones a concebir, a cons- truir o reconstruir por el pensamiento […] La vida urbana, la sociedad urbana, en una palabra, lo urbano no pueden pres- cindir de una base práctico-sensible, de una morfología. O la tienen o carecen de ella” (Lefebvre, 1968:67), de ahí también la interrelación entre las escalas y los modos de intervención física-social y espacio intervenido y su configuración como lugar para la urbanidad, cuestión que exploraremos median- te algunas estrategias de diseño en los espacios de borde. 27 Enfoque enunciado con antelación por L. Wirth en su Urbanism as a way of life (1938), en la que subyace esa condición indisociable de lo urbano y lo social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=