Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

127 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Redefiniendo el límite en el espacio de referencia camente, sus límites son simbólicos al estar confinados y des- poseídos de toda posibilidad de cualidad urbana. Sintetizando este breve y sinóptico repaso, podemos esta- blecer dos principales temáticas implícitas en los fenómenos del límite. Por un lado serán los procesos de segregación y ex- clusión los que evidencian la presencia de límites en la ciudad. Por otro, los límites están cada vezmás presentes en el interior de la ciudad, sindesconocer sumanifestaciónasociadaal creci- miento y la expansión de la urbanización; son los límites inte- riores y predominantemente sociales, los que han sido menos abordados bajo enfoques de morfología urbana. Ante todo, lo que hemos de evidenciar en esta lectura es una creciente pérdida del valor de lo urbano, entendido este como espacio para la emancipación, teatro urbano o lugar del proyec- to colectivo. En los límites o espacios de borde es donde la falta de lo urbano se hace más latente. Ante la persistente crítica a los procesos de urbanización y la necesidad inherente de recu- perar o reinventar lo urbano, se propone explorar su búsqueda desde la recuperación del pensamiento deHenri Lefebvre (1901- 1991), algunos de sus conceptos principales ayudarán a articular un discurso acerca del papel del “espacio urbano” en el marco del estudio del fenómeno del límite en la ciudad. Aventurarse en el pensamiento de Lefebvre implica entender el espacio ur- bano en estrecha relación con su ciudadanía. Por otro lado, su (re)lectura resulta pertinente a la investigación como así con- temporánea a la escena actual de los procesos de urbanización capitalista que advertía ya el pensador en sus escritos produci- dos entre los años 60 y 80 principalmente. Especial cuidado hay que tener con la raíz de su teoría de lo urbano, “basada precisa- mente en un análisis crítico y político del espacio como pro- ducción social” (Busquet y Garnier, 2011:45-46); aclaramos que la nuestra es una aproximación reciente. La vigencia de la aportación teórica de Lefebvre se basa prin- cipalmente en el estudio de los “principales conflictos urba- nos o los conflictos donde lo urbano está en cuestión” (Stanek y Schmid, 2011:59). Conflictos que siguen versando en torno a la permanente lucha contra la desigualdad urbana, el rechazo a lo que obstaculizaba el desenvolvimiento de la vida cotidia- na y el reclamo del derecho a la ciudad. Una de las primeras constataciones de la crítica de Lefebvre en el contexto de la urbanización creciente es la “reducción del significado social

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=