Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

126 Teoría y Práctica del Diseño Urbano Lo cierto es que la ciudad contemporánea parece estar defi- nida sobre la base de la fragmentación y la dualidad 23 . Para ilustrar esta idea tomamos prestada de la propuesta de Peter Marcuse la idea de ciudad en partes o porciones a la que lla- ma quartered city , en la que constata la presencia de límites, metafóricamente muros (Marcuse, 1989). Su propuesta nos sirve para ilustrar la idea de límite en el contexto urbano ac- tual, los distintos modos de habitar y así mismo su dimensión social y económica fruto de las relaciones de dominación que da cuenta de su distribución desigual en el espacio. En los tipos de Marcuse coinciden las divisiones residenciales con las so- ciales y las categorías económicas. Nos fijaremos en los muros o límites simbólicos que encierran o delinean estas unidades dentro de la ciudad y refuerzan cuestiones que reafirman la (re) definición de lo que denominaremos en este capítulo como espacios de borde 24 y su carácter multidimensional. Las tipologías propuestas por Marcuse son: a) La ciudad domi- nante se protege como si fueran fortalezas, ocuparía laposición más alta en la jerarquía económica, social y política, depende de las otras partes de la ciudad, a la vez que las domina; b) la ciudad gentrificada, grupos de mejor posición que escogen el lugar para vivir. Este fenómeno es uno de los más predomi- nantes en los últimos años, afecta tanto a la periferia como a lugares centrales y se caracteriza por la “invasión o coloniza- ción de una clase rica y expulsión de los residentes” (Sabatini y Arenas, 2009), generalmente de muros simbólicos ejerciendo con su status una acción de expulsión o agresión; c) la ciudad suburbana, de la familia tradicional y la vivienda unifamil- iar aislada, la pequeña burguesía y sus muros son exclusivos y excluyentes con acceso controlado y limitado 25 ; d) la ciudad residencial o de la clase trabajadora, de pertenencia simbólica homogénea en términos socioeconómicos, las grandes clases medias; y por último, e) la ciudad abandonada, el gueto 26 , espa- cio de los pobres, desempleados y excluidos social y económi- 23 Variaciones a esta idea de dualidad o ciudad dividida, son también históricas, y han acompañado la historia misma de la ciudad y la sociedad. 24 “Áreas de frontera o límite entre zonas o lugares urbanos de distinta categoría económica y social [....] representan espacios ambiguos y creativos para los grupos y actividades subalternos. En ellos se combina dialécticamente la exclusión social con nuevas posibilidades de integración” (Sabatini y Arenas, 2000:99). 25 Para los casos en Chile ver Hidalgo, 2004; Hidalgo et al ., 2006, 2009 e Hidalgo y Borsdorf, 2005, 2007. 26 Para un entendimiento contemporáneo desde la perspectiva sociológica ver Loïc Wacquant, 2004.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=