Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea
Teoría y Práctica del Diseño Urbano 12 urbano y estructura de parcelación. De esta manera, el capítu- lo entrega un análisis de las dinámicas entre los asentamien- tos humanos y sus distintos momentos con sello industrial (fábrica Bellavista) como motor de urbanización y formación de la vivienda colectiva-pabellón que caracteriza e identifica su paisaje geográfico escalar, pero que requiere de su revalo- rización integral. Los autores Edison Salinas, Fernando Mon- toya y Marcelo Unibazo profundizan, por su parte, en la expe- riencia académico-profesional sobre el uso de la metodología específica UIA-CIMES a la manera de un Plan Base, que es aplicado en ciudades intermedias de la región del Maule. Esta experiencia resulta ilustrativa tanto para la reflexión de indi- cadores que buscan dimensionar la función apropiada de esta escala geográfica-urbana, como su relación con los elementos físicos, sociales y perceptuales desencadenantes en todo Plan. Dentro del contexto internacional, los académicos Michael Short y Graham Squires aportan con el capítulo new urban housing design in the UK , el cual explora las bases tanto concep- tuales como empíricas del diseño urbano en el contexto de Rei- no Unido. Se entregan los paradigmas contemporáneos de esta disciplina, dejando de manifiesto su acento eminentemente “técnicista en la construcción de un edificio”, más que un obje- tivo central de política integral por discutir la calidad del dise- ño urbano. Los autores enfatizan que dicha situación podría ser revertida en la medida que la asociatividad entre propietarios, inversionistas y autoridades locales se genere, así como la bre- cha del precio del suelo sea acorde al costo del hacer diseño. De esta forma, los dieciseis capítulos que integran el pre- sente Libro buscan poner en relevancia el debate del dis- eño urbano desde la teoría y la práctica según sea el caso. Para ello, se pone en evidencia la importancia de recu- perar la ciudad como escenario de cambio socioespacial, y mayor aún, incluir al territorio poblado y natural como escenario mayor de análisis. En relación a estas dimen- siones, podemos señalar que otros dos serían los aportes de este Libro a una cultura del diseño urbano en la actuali- dad. El primero, es la puesta en valor del proyecto -urbano, paisajístico, infraestructura - como una forma de gene- rar conocimiento, además de ser la concreción del diseño a es- cala intermedia en la ciudad. El segundo es la investigación en diseño urbano planteada como unmétodo para generar cono-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=