Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

11 encargados de su operatividad. Cinco capítulos nutren la re- visión de referencias concretas como “casos de estudios” den- tro del contexto nacional, y un caso internacional aportado desde el Reino Unido. Para el contexto nacional, la región del Biobío es escenario principal de análisis comenzando con los Planes de Regeneración Urbana (PRU) , en cuyo capítulo Ricar- do Utz retrata ilustrativamente la experiencia post-terremoto 2010, bajo la modalidad del ordenamiento del territorio con instrumentos de planificación de aparente alcance en diseño urbano. El autor describe el proceso de formulación de los PRUs, el cual ha sido fruto de un trabajo colegiado profesio- nales-técnicos-comunidad, que se espera cuajen en un instru- mento normativo veraz, y no sean sobrepasados por ajustes normativos, limitaciones de tipo presupuestario o nuevas ur- gencias del momento. Dentro del ámbito del diseño participativo, Ximena Pérez aporta con la experiencia de dos barrios vulnerables (vivienda social) del Gran Concepción, en donde el diseño urbano resi- dencial parece ser uno de los problemas sociales más comple- jos de abordar, pero al mismo tiempo, descrito como un caso exitoso desde el punto de vista del proceso participativo y su articulación con la respuesta lograda. Lo anterior, se ha logra- do básicamente por la inclusión de los actores involucrados, en particular, las preferencias y aspiraciones de los futuros habi- tantes, el manejo de los recursos estatales y las políticas ha- bitacionales. Posteriormente, se retrata el caso de la Remo- delación Concepción como mediador aspiracional centro-peri- feria por el autor Pablo Fuentes, ahonando en los criterios proyectuales de una intervención crucial de la ciudad y en el periodo 1964 - 1979, que ha albergado tres operaciones de re- habilitación urbana. Interesante resulta conocer como esta trilogía de seccionales evidencia, de alguna forma, la transfor- mación de la sociedad a través de la renovación de las formas arquitectónicas, y con ello, se puede enfatizar en el hecho que la ciudad es reflejo de su sociedad. Como otra escena urbana, pero siempre a nivel barrial y dentro de la región del Biobío, Leonel Pérez y Kar- la Lagos evidencian la formación y evolución urbana del barrio industrial Bellavista, Tomé , por medio de una des- cripción acuciosa como relato y gráfica del proceso de forma- ción de esta localidad y, por ende, la formación de su espacio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=