Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

104 Teoría y Práctica del Diseño Urbano de vivienda para la ciudad para la época, la tipología de con- juntos habitacionales en condominios cerrados. La distancia promedio de estos sectores con el principal centro comer- cial del AMC es de 4 km y 6 km respectivamente. En el borde de acceso de ambos sectores se encuentra instalado el Mall Plaza El Trébol. La oferta de transporte público es inferior a la encontrada en los demás sectores, destacándose los taxi- colectivos como principal modo. La relación entre vecinos es amistosa, pero distante y prácticamente no se reconocen la- zos de importancia. Las dimensiones espacial y social En el nivel de análisis de barrio se realizó un análisis com- parativo de la morfología urbana a partir de las característi- cas físicas que componen su tejido urbano. Adicionalmente, a este análisis físico a la estructura vial se aplicó el método de análisis basado en la teoría de Space Syntax , ajustado por Marshall (2005), de manera de poder capturar las propiedades de la estructura de la red vial de cada sector, a través de una red topológica de rutas e intersecciones. De las mediciones se pudo obtener los grados de integración interna o local y de integración global de cada sector con el resto de la ciudad. A nivel individual, se estudiaron el espacio de actividades de algunos casos particulares de cada barrio (Axhausen, 2006; Schonfelder y Axhausen, 2003). La definición del espacio de actividades consideró tres niveles de contactos (puntos locali- zados geográficamente) para la definición de las rutas de viaje o trayectos: i) nivel 1: hogar participantes y hogar de los con- tactos; ii) nivel 2: hogar participantes y lugar de interacción frecuente; iii) nivel 3: hogar participantes y lugar de actividad social. Por cada nivel de contactos se establecieron los trayec- tos entre un punto y otro asumiendo la menor distancia re- currible a través de la red vial existente, considerando además el modo de transporte utilizado (Figura 15). Paralelamente, de las redes sociales se consideraron atributos útiles para medir características de cohesión de la red entre los distintos grupos muestrales. Además fueron incorporados otros indicadores comunes en el ARS, para conocer el grado de compartimentalización y subgrupos de las redes sociales a nivel de barrio (McCarty, 2002). A nivel individual, se analiza la estructura de la red personal de algunos casos de estudio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=