Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

103 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Análisis del contexto urbano como espacio de actividades sión del tejido urbano del casco central que gradualmente se adapta orgánicamente a las faldas del Cerro Caracol. Ambos sectores se separan entre sí por el gran polígono conformado principalmente por el predio del campus de la Universidad de Concepción. La proximidad con el centro de servicios de la ciudad es de aproximadamente 1,5 kmhasta la Plaza de Armas de la comuna. Santa Sabina (SS) es un caso característico de asentamiento urbano a partir de la ocupación de terrenos agrícolas que conformaban el sector periférico de la ciudad, a fines de la década de 1960. El asentamiento se desarrolló en un territorio de topografía irregular cuyo paisaje se desenvuelve a través de colinas y cerros, donde además se puede apreciar dos hitos naturales relevantes, las lagunas Lo Galindo y Lo Méndez. La distancia con el principal centro de comercio y servicios de la comuna es de aproximadamente 4,5 km hasta la Plaza de Ar- mas de Concepción. Relativamente con algo más de cercanía, el sector dista aproximadamente unos 3 km del Mall Plaza El Trébol, centro comercial alternativo del AMC, ubicado en la comuna de Talcahuano. El sector cuenta con buena oferta de transporte público, con diversas líneas de taxi-buses y taxi- colectivos hacia el centro de la ciudad. La comunidad local pre- senta cierto grado de cohesión, considerando los grupos con mayor cantidad de años en el sector. Es común cierta identifi- cación en función de los subsectores existentes que los mora- dores identifican muy claramente. Las relaciones en el barrio, en general, son de confianza y de cooperaciónmutua; también cabe destacar una alta participación en actividades de asocia- ciones de iglesia, de adultos mayores y junta de vecinos. Lomas de San Andrés (LSA) y Lomas de San Sebastián (LSS) son los sectores formadosmás recientemente en las décadas de 1980 y 90 respectivamente. LSA se desarrolla a partir de la urbani- zación de terrenos, que se venden para la autoconstrucción para sectores de ingreso altos y medio-altos. La característica principal de este sector, al igual que el sector de SS, es que las viviendas se desenvuelven a través de cerros y colinas, que di- ficulta y encarece la construcción por la necesidad de conten- ción de los terrenos. A diferencia de LSA, LSS es un sector de vegas y plano, y su desarrollo se inicia aproximadamente una década posterior a LSA. Los proyectos inmobiliarios que die- ron inicio a este sector también establecen un nuevo concepto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=