Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

101 Práctica y escalas de paisaje del diseño urbano Análisis del contexto urbano como espacio de actividades narios distintos, provenientes del urbanismo, de la literatura de transporte, como también de las Ciencias Sociales. La idea es mirar la relación del contexto urbano como espacio de actividades bajo la perspectiva de las redes sociales persona- les como filtro de las actividades e interacciones sociales de distintos grupos socio-económicos, localizados con distinto grado de accesibilidad a las ofertas de actividades en la ciudad y, tangencialmente, cómo incide esta relación en el vínculo de las personas con los lugares en la ciudad. Datos y alcance metodológico Lo anterior enmarca el enfoque teórico con el cual se realiza el presente análisis, considera el contexto urbano como el esce- nario “donde” individuos de distintos grupos socio-económi- cos, localizados en diferentes condiciones de cercanía con el centro de actividades de la ciudad establecen interacciones y actividades sociales con los participantes de sus redes so- ciales. El alcance geográfico de este trabajo estuvo delimitado por la distribución espacial de las redes sociales personales localizadas dentro de los límites del Área Metropolitana de Concepción (AMC). Se tomaron cuatro muestras de grupo de individuos, distribuidos en dos pares de sectores de distintas combinaciones de ingresos (bajos y altos), localizados espa- cialmente de forma casi contigua, cuya relación con el otro par de sectores sea distinta con relación al nivel de acceso (cercano y periférico) a las oportunidades y amenidades que ofrece el principal centro de comercio y servicios del AMC. Los sectores elegidos se muestran en la Tabla 3. Los datos utilizados son parte de la información recolectada para la investigación “Sociedad, transporte y comunicación: re- des y comunidades del Gran Concepción”, realizada entre Julio de 2008 y Enero de 2009 a 241 encuestados, los cuales eran resi- dentes de los barriosAgüitade laPerdiz (60 encuestados), Barrio la Virgen (61), Santa Sabina (60) y Lomas de San Sebastián (60) (Carrasco et al ., 2013). Fueron utilizados cuatro instrumentos para la recolección de los datos y consistieron en una encuesta, sociograma, generador de nombre e interpretador de nombre, descritos en mayor detalle en el documento de Carrasco et al . (2008). La encuesta capturó las principales características so- cioeconómicas y de movilidad de los participantes. Los últimos tres instrumentos recolectaron información de los contactos de las redes sociales personales de los encuestados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=