Teoría y práctica del diseño urbano para la reflexión de la ciudad contemporánea

Teoría y Práctica del Diseño Urbano 10 traspasan los bordes físicos clásicos y aportan movilidad al espacio. La autora relata el caso del Gran Concepción como in- vestigación aplicada, y como esta escala de paisaje ciudad-sur ha segregado y/o excluido la componente social de la espacial- territorial. Dicha dimensión físico-social continúa siendo abordada en la región del Biobío, pero ahora Sergio Baeriswyl lo refiere en su capítulo como una nueva mirada del borde cos- tero . El autor destaca que el rol que adquiere el espacio público para una comunidad local (vecinal, barrial) es de notable re- levancia, más aun cuando el riesgo natural - como terremotos y tsunamis - afecta constantemente las costas chilenas y, es en definitiva, el diseño urbano resiliente una respuesta que requiere mayor réplica. Probablemente, los “espacios de borde” y como el diseño urba- no permite su reconocimiento, es uno de los mayores desafíos que aportan esta parte del Libro como desafío para enfrentar la ciudad cotemporánea y, en particular, nuestro contexto ur- bano geográfico nacional. En ese sentido, Javiera Maira lo ex- plora a través de la redefinición del límite en el espacio de refe- rencia , teniendo como escenario de investigación a la ciudad de Valdivia. La autora pone demanifiesto como esta ciudad-borde y su relación con el “humedal” como entorno urbano-natural peculiar, requiere de una nueva mirada. Es por ello que en- tender el sello “valdiviano” involucra por supuesto recuperar el modo de vida, apropiación y encuentro entre sus habitantes. Por su parte, el diseño urbano y su fortalecimiento en la identi- dad regional es el capítulo que cierra esta temática y es apor- tado por María Dolores Muñoz, Gerardo Azócar y Mauricio Aguayo. Usando el caso de la Patagonia como fuente inspira- dora de sus postulados, los valores culturales son imbricados con condiciones ambientales y con gran imaginación en el re- lato. Pasarelas, muelles, escaleras y puentes construidos en Ci- prés de las Guaitecas son en definitiva el mobiliario que surge por la necesidad de construir un suelo artificial separado del suelo natural y con gran relación entre lo construido y el paisaje natural. Finalmente, una tercera línea de trabajo que se incluye, son las experiencias contemporáneas del diseño urbano , en donde se revisan las formas actuales de aplicación en que ésta dis- ciplina opera, sus nuevas problemáticas y su grado de con- ciencia (o no) en aquellas instituciones y/o profesionales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=