El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II

74 Pero, también deben mencionarse las urgencias, enormes carencias y destrucción de ciudades y territorios derivadas de los terremotos de 1960, siendo posterior a la aprobación oficial del P LAN REGULADOR I NTERCOMUNAL DE CONCEPCIÓN 1963 (DOP 1.666, julio de 1963), la creación del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (S AF , Ley 15.284, de 25 de septiembre de 1963), como servicio oficial técnico y permanente del Estado, en actividades geográficas. Todo ello hizo más difícil, si no imposible, el registro de los antecedentes rurales del entorno de los centros para destacar su potencial, e inducir con ello un proyecto de desarrollo rural. En cualquier caso, el modelo contempló la «desconcentración concentrada» en núcleos en su mayoría ya existentes, admitida hoy como sustentable, mediante núcleos urbanos de diferentes jerarquías, tamaños y luminosidades. En cuanto a planes de desplazamiento integral de la población puede señalarse que, si bien esta materia aparecía como muy relevante intentando mejorar las conexiones en todo el territorio e intentando disminuir la movilidad motorizada obligada, aún no había experiencia en Chile en modelos matemáticos de tráfico y encuestas de origen y destino más complejas que la llevada a cabo para efectos de Concepción intercomunal, como las que impulsaría el urbanista Juan Parrochia Beguin desde 1965, cuando se comenzarán a realizar estos estudios, primero para Santiago en la perspectiva del primer Plan de Transporte Metropolitano integral (1969). La creación de la Oficina Regional del Ministerio de Obras Públicas (antiguo Ministerio) para el P LAN R EGULADOR I NTERCOMUNAL DE C ONCEPCIÓN 1963 fue una medida relevante para el seguimiento del proyecto aprobado y su evaluación permanente, manteniendo los objetivos esenciales y ajustándolos conforme a necesidades imperativas. Sin embargo, los sucesos nacionales desde 1973, y la política de desarrollo urbano adoptada desde 1979, harán muy difícil el cumplimiento de ellos. Se considera muy positivo el interés constatado tanto sobre la restauración del río Bío-Bío y las áreas forestales (incluyendo la mención a la necesidad de una diversificación de las especies), como también las medidas en las fronteras y bordes del «C ENTRO M ETROPOLITANO »; también se trabajó correctamente sobre las escalas geográficas y horizontes temporales. En cuanto al posible despliegue de un modelo de planificación comunicativo y participativo, si bien el plan era expuesto al público obligatoriamente durante unos días, la participación de la ciudadanía solo era un deseo en la época, manifestándose esencialmente la opinión de las autoridades comunales, aunque no para la generación misma del proyecto. Dado que la sustentabilidad territorial y urbana comenzó a sistematizarse en los años 1980 s , esto es, casi veinte años después de la aprobación del P RIC 1963, se considera notable ‒a pesar de las carencias y/o debilidades de la época‒, la temprana aplicación de varios criterios generales de lo que hoy se va entendiendo por sustentabilidad territorial y urbana. No obstante haberse logrado una notable ordenación de la metrópolis de Concepción, el P RIC 1963 no alcanzará a aplicarse en todo el horizonte de tiempo previsto. Con el trascurso de los años irá siendo objeto de una serie de desvirtuaciones, habiendo sido la primera de ellas la eliminación de la obligación de coordinar la planificación de la metrópolis con la de sus satélites y región. Adicionalmente, el gobierno militar llevará a cabo, desde 1979, un cambio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=