El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II

58 2.2.- CONFRONTACIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD URBANA ( CSU ) ● Nº 8 (CSU): C ONSIDERACIÓN DE UN SISTEMA DE NÚCLEOS URBANOS JERARQUIZADOS Y DE CALIDAD , EVITANDO ÁREAS DE RIESGO , CON ACCESIBILIDAD A LOS EQUIPAMIENTOS CENTRALES MEDIANTE TRANSPORTE PÚBLICO EN PRIORIDAD , Y A LOS EQUIPAMIENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ÁREAS RESIDENCIALES MEDIANTE CAMINATA O MEDIOS NO MOTORIZADOS EN PRIORIDAD . Grado de constatación en el PRIC 1963: Para el «C ENTRO M ETROPOLITANO », se dispuso 25 áreas habitacionales con su equipamiento y servicios de acompañamiento para evitar desplazamientos innecesarios en vehículo motorizado (centros comerciales, escuelas, templos, espacios verdes y deportivos). Con un total de 7.763 hectáreas, estas áreas con mixtura de usos compatibles con la residencia toda vez que fuera posible, podrían incluir, además de lo señalado, pequeñas zonas de industria menor y talleres artesanales no molestos. La «Villa San Pedro», proyectada para Coronel y cuya construcción comenzó en 1964, fue señalada como emblemática para las nuevas áreas residenciales a diseñar. Con 1.918 alojamientos repartidos entre viviendas unifamiliares y departamentos, más sus equipamientos y servicios, alcanzaba el grado de autonomía relativa deseable para evitar movimientos innecesarios por la intercomuna, ( Fig. 28 ). Destaca que ningún área residencial se localizó en la primera banda frente de tsunami (2,5 a 3,5 km de separación), dicho primer frente en parte ya tenía industria pesada, y en el resto se previó, o confirmó, parques forestales y parques de separación, con efectos de mitigación. En cuanto a los terrenos junto a la desembocadura del río Bío-Bío, y en un tramo de 5 km hacia el interior, tampoco se dispuso áreas residenciales, sino parques y algunas industrias livianas al interior, evitando riesgos mayores. En cuanto a las áreas industriales –peligrosas, molestas, o inofensivas– se dispuso un total de 3.511 hectáreas. Los espacios verdes –incluyendo lagunas, algunos cerros y bordes de ríos–, totalizaban 3.538 hectáreas; se dispuso cuatro «parques forestales» con un total de 5.468 hectáreas; también áreas de protección del aeropuerto (uso agrícola y edificación complementaria restringida, y subdivisiones no inferiores a 10 hectáreas). En materia de vialidad, ella fue jerarquizada; ferrocarriles consideró carga y pasajeros. Por último, se consideró generar equipamiento de escala intercomunal. Respecto de este último se dispusieron terminales de buses interurbanos, vegas, ferias, cárceles, mataderos, mercados, estadios, hospitales regionales, vale decir, todos aquellos servicios atendiendo a un amplio sector de la población, los que serían definidos en su ubicación, y demás características, por medio de los Planes Reguladores Seccionales Intercomunales o Comunales. (MOP, 1963, Título II. Art.14/ 14.01). Los espacios verdes públicos podrían cumplir también la función de separación de zonas industriales mayores. Se tenía conciencia en la época de que los «Parques Forestales»

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=