El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II
56 ● Nº 6 (CST): C ONSIDERACIÓN DE LOS CONECTORES ECOLÓGICOS COMO VALORES NATURALES , TERRITORIALES Y SOCIALES DE PRIMERA MAGNITUD , Y DEBIENDO SER UNA PIEZA EN DIÁLOGO CON LOS SISTEMAS URBANOS Y DE INFRAESTRUCTURAS . Grado de constatación en el PRIC 1963: Los «Parques Forestales», en su mayoría lineales (ancho medio de 1,5 km), vinieron a constituir los límites del «C ENTRO M ETROPOLITANO » especialmente por el poniente. (MOP, 1963, Título II. Art. 9: 9.01, 9.02, 9.03, 9.04). En la visión regional del PRIC 1963 se refiere que, dado que el río Bío-Bío (con una hoya hidrográfica de 24.000 km 2 y un largo de 380 km) perdió la navegabilidad con la llamada «pacificación de la Araucanía», su hoya hidrográfica había quedado expuesta a la explotación incontrolada de sus bosques y suelos con lo cual se produjo la erosión y el embancamiento del río. La forestación hecha con fines industriales y las técnicas de cultivo permitirían controlar la erosión que perjudicaba al régimen hidrológico del Bío-Bío. Se deseaba recuperar su ciclo biológico, convertir el río en fuente de riego, obtener de él energía hidroeléctrica, recuperar tierras para la agricultura y, en los sectores urbanos, recuperar terrenos para industrias, parques y viviendas en caso de necesidad; se economizaría en puentes, pues solo 2 puentes nuevos se sumaban al existente (MOP 63, Titulo II, Art. 11, 11.03), se producirían drenajes, y se explotaría su atractivo turístico por su belleza (MOP, 1962). Figura 24. C ENTRO M ETROPOLITANO . Nuevo Puente Carretero en construcción sobre el río Bío-Bío que conectaría el Centro Metropolitano de Concepción y sus servicios portuarios e industriales con el resto de la Región hacia Arauco. (c. 1960). Fuente: Archivo del Departamento de Urbanismo, FAU de la U. de Chile. Figura 25. C ENTRO M ETROPOLITANO . Al fondo la península de Tumbes, y las bahías de San Vicente y de Concepción a ambos lados de la ciudad de Talcahuano. Los puentes carretero y ferroviario al centro de la foto. A la derecha la ciudad de Concepción. La recuperación de terrenos en las riberas del río permitiría construir puentes más cortos y aportar al desarrollo urbano grandes extensiones para industrias, parques o viviendas. (c. 1960). Fuente: Archivo del Departamento de Urbanismo, FAU de la U. de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=