El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II
47 La provincia de Concepción y los pueblos y ciudades del litoral tenían una economía basada en las industrias manufactureras y extractivas, siendo las provincias restantes esencialmente agrícolas. Se analizaron las áreas agrícolas, la distribución de la producción y su industrialización, la migración regional, la población del conjunto intercomunal de mayor interés, las industrias existentes y sus posibilidades futuras; también el potencial en energía, agua dulce, puertos, mano de obra y profesionales; la existencia de terrenos planos, y bosques naturales y artificiales. Especial atención tuvieron las reservas forestales, entre las más grandes del mundo, señalando las necesidades de restauración y protección ellas, y la situación del río Bío- Bío ( Fig. 6 y 7 ), un recurso mayor que exigiría estudios más profundos conducentes a solucionar sus problemas (navegabilidad), y a explotar más adecuadamente su potencial multifacético. Figura 6. U NIDAD GEOGRÁFICA - ECONÓMICA DEL B ÍO - B ÍO : Áreas forestales y posibles de ser reforestadas. Áreas reforestadas (color mostaza); Bosques naturales (color amarillo), y posibles de reforestar (color café). Fuente: MOP, 1962 [antiguo Ministerio]. Figura 7. U NIDAD GEOGRÁFICA - ECONÓMICA DEL B ÍO -B ÍO : Tramo del río que fue navegable (color rojo); Hoya hidrográfica del Bío-Bío (color verde), y Valles (color rosado); Centros poblados (color negro y círculos). Fuente: MOP, 1962 [antiguo Ministerio]. El área intercomunal definida abarcó todos los centros urbanos ubicados a lo largo de la costa de la provincia de Concepción (tramo Dichato – Laraquete), con sus áreas rurales de entorno. (MOP, 1963, Título I. Art.3: 3.01, 3.02, 3.03, 3.04, 3.05, 3.06, 3.07).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=