El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II
43 y fuentes de trabajo (modelo de «desconcentración concentrada» apoyado por la sustentabilidad), el cual desconcentra las grandes ciudades recobrándose la escala humana, y bajando los consumos de energía, de movimientos y de transporte. Los límites a las densidades residenciales deben ser planteados como máximo, y como mínimo (ciudad más compacta). Se facilitan programas residenciales diversos (viviendas de varios tamaños) para acoger diferentes tipos de hogares y formas de habitar. La política habitacional se entiende, en este modelo, subordinada a la política de desarrollo urbano, y esta a su vez a la política medioambiental. (F OLCH – A -, 2003; H ENRÍQUEZ - R UIZ , 2014; P ESCI , 2003; R OJAS & AL ., 2010; E WING , 1997; R OGERS & G UMUCHDJIAN , 2000). § Nº 11 (CSU): Se consideran líneas de frontera estructuradas en el contacto entre las áreas urbanas y rurales; entre las zonas industriales y de aeropuertos y las áreas residenciales, entre las líneas de costa (ríos, lagos, mares) y las áreas residenciales. Se genera una gradiente de actividades desde las más propias del medio urbano hasta las más propias del medio rural. Se crean núcleos industriales especializados, desconcentrados adecuadamente dentro de la región urbana, e independizando los tránsitos industriales de las zonas urbanas y turísticas. De igual forma, se crean núcleos especializados fuera de la ciudad para la actividad de aeródromos, aeropuertos y canchas de aterrizaje, asegurando su funcionamiento sin perturbaciones o peligros para la población, en especial, la agrupada en condición urbana. (M ARULL , 2003; F OLCH B , 2003; T ORRES , 2003). § Nº 12 (CSU): Se consideran planes integrales de desplazamiento con los diversos modos coordinados entre ellos y con los usos de suelo del entorno, dando origen a lugares con sentido en términos de identificación, accesibilidad y apropiación social y cultural. Se busca el equilibrio modal en el ámbito del transporte interurbano de mercancías y pasajeros, reduciendo la congestión urbana, la tasa de accidentalidad en carretera, y los niveles de ruido. La localización e intensidad de actividades es relevante en la planificación urbana para crear redes de transporte fluidas, seguras y duraderas, y con verdadero impacto en los volúmenes y en la distribución del tráfico, minimizando la movilidad obligada; se considera la seguridad general de los peatones, y de las personas con capacidades reducidas (infraestructuras sin barreras). Se gestiona la velocidad considerando las condiciones locales. Se igualan los tiempos de viaje del transporte particular y del transporte público. Se diversifican los modos de transporte según las necesidades de la población, considerando edad, recursos, las condiciones geográficas y los obstáculos físicos a salvar, generando nudos intermodales. Se priorizan los modos de transporte que producen menos emisiones, y también el caminar y la bicicleta, (concentraciones de contaminantes por debajo de lo establecido por la OMS). (P OZUETA ; 2000; P OZUETA , 2009; F OLCH – A -,2003; F OLCH B , 2003; E SCUDERO -P EÑA , 2017; T ORRES , 2003; R OJAS & AL ., 2010; G ASSER , 2019).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=