El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II
35 Abreviaturas: A ID : A GENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT . C IAM : C ONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA . F A : F ACULTAD DE A RQUITECTURA . F AU : F ACULTAD DE A RQUITECTURA Y U RBANISMO . P RIS : P LAN I NTERCOMUNAL DE S ANTIAGO I SIUA : I NSTITUT S UPERIEUR ET I NTERNATIONAL D ’U RBANISME A PPLIQUE . M INVU : M INISTERIO DE V IVIENDA Y U RBANISMO . M OP : M INISTERIO DE O BRAS P ÚBLICAS . U: U NIVERSIDAD . U SA : U NITED S TATES OF A MÉRICA . Notas: 1 Así llamado por sus ex alumnos y colegas, hasta hoy. 2 Se adoptó esta fecha tentativamente, a partir informaciones en: V IOLICH , 1944, 241 p. 3 Una descripción detallada de este plan se encuentra en P AVEZ R., M. Isabel (2015). 4 El Arquitecto Juan Parrochia Beguin ha sido testigo de la existencia de este plano en la oficina del arquitecto Luis Muñoz-Maluschka en el M OP en 1952, cuando se dirigía allí para informar avances de su Seminario de Investigación sobre un Sistema de Áreas Verdes, según informó a la autora de la presente Primera Parte, al comienzo de los años 1990 s . 5 Nº 2.004 de 28 de octubre de 1954. Visto el oficio Nº 930, de 19 de octubre del año1954, de la Dirección de Planeamiento, y lo acordado por la Junta de Planeamiento y Coordinación de Obras Públicas, en sesiones Nº 34, 40 y 42, de 20 de mayo, 5 de agosto y 10 de septiembre de 1954. 6 Esta modalidad determinó regiones muy diferentes a las actuales, que son más bien administrativas y no basadas sobre iguales criterios. 7 Con motivo de la organización de este Seminario, el I VUP preparó la primera Bibliografía sobre la ciudad de Santiago. 8 El Seminario organizado a comienzos de los años 1990, con el advenimiento de la nueva democracia, sólo fue la exposición de un proyecto de ordenamiento del M INVU para Santiago, donde incluso la participación de los asistentes se vio restringida. El despliegue de la ideología del libre mercado sin restricciones en el país, desvaneció en los hechos la posibilidad de aplicar el proyecto presentado, el que ha sido objeto de drásticos cambios, cuando no se han soslayado sus proposiciones fundamentales, por el mismo M INVU , o por el M OP , en el despliegue de la gestión por concesión de la vialidad fundamental. 9 «Callampas», expresión utilizada por los técnicos y extraída del inglés estadounidense « mushroomhousing », y no de la jerga popular. 10 La Comisión Nº2, que trató este problema, recordó los beneficios que había tenido en Brasil, la «Operación Río de Janeiro», en la cual los municipios interesados en el progreso del Gran Río de Janeiro, habían emprendido un plan de conjunto. La referencia a los aportes del profesional español Luis Jordana de Pozas, en el C ONGRESO I BEROAMERICANO DE M UNICIPIOS celebrado en Madrid en 1955, también fue oportuna. Coincidiendo con lo difundido por Muñoz-Maluschka desde comienzos de 1930, sostenía Jordana de Pozas que la mancomunidad o federación voluntaria de municipios para tratar problemas comunes, era la más respetuosa para la autonomía local, pero sólo excepcionalmente se había dado en la realidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=