El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II
28 La introducción y adaptación en Chile de los postulados del Movimiento Moderno se había llevado a cabo, según señalaron Honold & Correa en 2003, por un conjunto de profesionales-profesores a los que se sumó la influencia de varias otras fuentes: «Gebhard, Oyarzún, Dávila, Oherens, Parraguez, Muñoz, Galván y luego José Ricardo Morales, Santiago Aguirre, Héctor Mardones, Perelman, Ulriksen, Bedrack, en la Universidad de Chile, y Sergio Larraín, Duhart, Héctor Valdés Castillo, Pérez de Arce, Santa María, Jorge Aguirre, en la Universidad Católica, por nombrar sólo a algunos. La variedad y pluralidad de pensamiento que abarca el abanico ideológico de los nombrados, produce en los estudiantes una búsqueda de sus propios destinos ideológicos, en medio de una gran enfervorización política y un ambiente de discusión y respeto por las ideas de los demás. Entre el C IAM y las ideas de los franceses, Abate Quoist y Padre Lebret del Movimiento Economía y Humanismo, así como Gaston Bardet, su topografía social, y la escuela alemana, con la visita de Brüming [ sic , se refiere al geógrafo, geólogo y economista alemán Kurt Brüning], sin olvidar, por supuesto, a las utopías de principio del siglo [XX] y a las grandes intervenciones urbanas, en especial el Gran Londres, con Sir Patrick Abercrombie a la cabeza. Resulta una hibridación ideológica-urbanística que busca la verdad a través de la investigación científica, sin compromisos y preconceptos, nutriéndose de todos esos movimientos y tratando de aplicarlos a nuestra realidad, todo esto, con el ingrediente de la influencia que tuvieron las ideas de Marx y Lenin, la aún no olvidada Guerra de España, el Frente Popular, así como la 2ª Guerra Mundial, el fascismo, el social-cristianismo y la tradición democrática chilena» (H ONOLD & C ORREA , 2003). Pero, las nuevas preocupaciones ‒que llevarán a conflictos y divergencias entre los seguidores de los C IAM ‒ estuvieron relacionadas con las organizaciones urbanas totales, con los problemas de transporte, la prefabricación, la ecología y administración urbana, la teoría de sistemas y los modelos económicos (M UNIZAGA , 2014): «La planificación y el urbanismo, aceptados como ciencias aplicadas al asentamiento de las colectividades urbanas, habían desbordado las ideologías, los esquemas y las grillas C IAM . Por otra parte, las propuestas utópicas, en su mayoría, tampoco fueron realizadas. Surgió conciencia de la necesidad de enfoques de carácter operativo e interdisciplinario, y no ideológicos, para el problema del crecimiento y cambio urbano: la renovación de áreas centrales y las regiones metropolitanas» (M UNIZAGA , 2014: 64). Juan Honold Dunner (n. 1925), por su parte, había realizado su ciclo de titulación en pregrado en la Universidad de Chile, desarrollando, por una parte, un «Ensayo de Planificación del Gran Santiago» junto a los estudiantes Pastor Correa y Jorge Martínez en 1952, y, por otra, una tesis de título de arquitecto, «Análisis del Gran Santiago para su Planificación Industrial» con los mismos co-autores, en 1953. Esta última, no obstante haber aplicado una metodología intuitiva, aportó información relevante a partir de la realización de un exhaustivo catastro industrial, revisando, clasificando y localizando 5.000 patentes registradas en el Ministerio de Economía de la época. Se demostró entonces la descoordinación entre los planes reguladores de las comunas de la ciudad de Santiago, produciendo un gran impacto en la opinión pública y en el Ministerio de Obras Públicas, institución que adquirió la información (H ONOLD & C ORREA , 2003).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=