El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II

17 relevantes para el futuro de la metrópoli (U NIVERSIDAD DE C HILE , 1958). Un suceso de tal magnitud, importancia e impacto, no ha sido reeditado hasta la fech a 8 . E L DIAGNÓSTICO DEL « SEMINARIO DEL GRAN SANTIAGO ». El Gran Santiago había adquirido plenamente la escala metropolitana a fines de los años 1950; la magnitud del proceso de concentración puede apreciarse en la siguiente estadística de la época: I NDICADORES DEL PROCESO DE CONCENTRACIÓN EN LA METRÓPOLI DE S ANTIAGO EN 1957 Población de Santiago 25,5 % del país Población activa de Santiago 28,0 % del país Población industrial de Santiago 47,0 % del país Nº de industrias en Santiago 51,0 % del país Valor de la producción manufacturera de Stgo. 48,0 % del país Colocaciones bancarias de Santiago 53,0 % del país Depósitos bancarios de Santiago 60,0 % del país Fuente : Informe de la Comisión Nº6 «Problemas inherentes al trabajo y la producción». En: U NIVERSIDAD DE CHILE , Departamento de Extensión Cultural, Boletín Informativo N°34, 2ª y 3ª etapa del Seminario del Gran Santiago, Universidad de Chile, Santiago, Chile, octubre 1958, 322 págs. Cuadro en p. 124. Cuando se esperaba que el Planeamiento Territorial y Regional − con los estudios y soluciones de los factores sociales, económicos y culturales coordinados, con el objetivo de estimular el desarrollo integral del territorio − empezara a formar parte de las nuevas herramientas utilizadas por la organización institucional, se esperaba poder emprender la desconcentración del Gran Santiago. Pero dado que muy poco se había realizado para divulgar los problemas económicos, sociales, legislativos y sus consecuencias urbanísticas, se advertía una cierta indiferencia de la población hacia ellos, la que no tenía participación activa en su solución. Se tendrá presente que a fines de la década de 1950 aún no existía un buen plano impreso de Santiago en el que aparecieran todas sus calles, y no se contaba con publicaciones regulares propias en materia de Urbanismo. Por otra parte, se criticaba que los organismos universitarios, los servicios estatales, los municipales y los privados, realizaran una labor de investigación de los problemas urbanos en forma aislada y fragmentaria, presentando resultados parciales muchas veces contradictorios en sus concepciones. Se sabía que no era posible actuar en una parte del conjunto sin afectar al total del mismo. Los problemas de salud de la población urbana y rural, por ejemplo, se observaban estrechamente vinculados a las posibilidades de contar con los servicios de agua potable, alcantarillado, y el acceso social a la vivienda. Si la escasez de recursos era una limitación, también lo era la obligación de enmarcar las acciones en innumerables disposiciones de leyes y reglamentos, ya sea de carácter general u orgánicas de los servicios, muchas veces en franco paralelismo y contradicción. El desfinanciamiento clásico de los municipios era otro de los problemas que habían imposibilitado una posición más activa frente a la realización de obras de urbanismo. La transformación de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=