El Plan Regulador Intercomunal de Concepción - Chile, 1963-1980 y sus tempranas medidas de sustentabilidad territorial y urbana. Volumen II
92 A CENTRO METROPOLITANO. Zona central y norte de Concepción, y la extensión de suelos entre la ciudad y la bahía de Concepción. Su desarrollo urbano se efectuó en la década de 1940. Se concibió entonces la ciudad como un organismo urbano independiente de Talcahuano, de Penco y de las áreas circunvecinas. El PRIC 1963 enfatizaría la idea de una sola gran metrópoli en que Concepción, Talcahuano, Penco, San Pedro de Coronel y Chiguayante constituyeran un solo centro urbano cabeza de la región. CENTRO METROPOLITANO. La Laguna Grande de San Pedro, el Bío-Bío y la Bahía de San Vicente. Esta sección corresponde a la parte central de la Intercomuna de Concepción donde el Bío-Bío tiene un ancho de poco menos de 2 km y cubría con sus aguas extensiones que podrían recuperarse para fines urbanos. En torno a la Laguna Grande había suelos adecuados para un desarrollo urbano y para reservar áreas libres con fines recreativos. Los terrenos de esta parte de la Intercomuna que eran susceptibles de un uso urbano eran planos bajos y afectados, en muchos casos, con aguas superficiales. CENTRO METROPOLITANO. Se observa la Refinería de Petróleo ubicada en medio de la zona industrial de San Vicente, base del complejo de la industria Petroquímica. En torno a estos sectores CORFO había adquirido 770 hás., para afianzar este desarrollo industrial. CENTRO METROPOLITANO. El río Bío-Bío perdió la navegabilidad con la pacificación de la Araucanía exponiendo así su hoya hidrográfica a la explotación incontrolada de sus bosques y suelos con lo cual se produjo la erosión y el embancado del río.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=