Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
• Las personas mayores, ¿pueden valerse por sí mismas o no pueden valerse por sí mismas? Otras de las variables consideradas en esta medición son las diferencias de género, el tramo etario, el nivel socioeconómico y el nivel educacional. A éstas se suma la pregunta respecto a si la per- sona encuestada vive o no con una persona mayor. Ello con el pro- pósito de indagar si esa experiencia diferencia sus respuestas de aquellos que no comparten cotidianamente con personas mayores. Lamentablemente, en general, los resultados son bastante de- primentes, lo cual muestra el tremendo desafío que tenemos por delante. La mayoría de las personas considera que los adultos ma- yores están marginados de la sociedad, pero hay algunas diferen- cias por nivel socioeconómico y educacional en las respuestas. Los niveles más bajos, económicos y educacionales, tienen versiones aún más pesimistas respecto de lo que es el envejecimiento y la vejez. La gente que vive en la Región Metropolitana también tiene una visión más pesimista que los que viven en regiones. Los que no conviven con adultos mayores, en tanto, tienen una peor impresión respecto de la integración social de las personas mayores. En lo que respecta a la satisfacción con la vida, las respuestas tampoco son muy amables. La mayoría de las personas cree que al envejecer la satisfacción con la vida disminuye. Algunos conside- ran que puede mantenerse, con un 28%, mientras que un 12% cree que puede aumentar. De todas las preguntas que hicimos, esta es la única donde hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Estas últimas, lamentablemente, son aún más pesimistas respecto de las posibilidades de satisfacción vital a me- dida que envejecemos. A esto se suma que en las edades medias, la gente entre 40 y 59 años, es la más pesimista. Aquí nuevamente la convivencia con adultos mayores mejora la impresión respecto de las posibilidades de satisfacción vital al aumentar la edad. Respecto de las posibilidades para autovalerse, esta pregunta es la que se ha mantenido consistentemente igual durante las 5 encuestas que hemos hecho cada dos años. A partir de ella vemos que en Chile -al menos desde el año 2008, que es desde donde tene- mos registro- la mayoría de las personas considera que los adultos mayores no pueden valerse por sí mismos. Esto, a pesar de que la Encuesta Nacional de Dependencia del año 2009 muestra una cifra GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA MIRADA NECESARIA DE LA VEJEZ 94 95
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=