Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
melodramatismo. Es impresionante el rating que tienen los pro- gramas de televisión y radio donde todo el mundo está hablando de los dramas de su vida y si no eres lo suficiente dramático para mostrar lo que te pasa, eres un insensible. Esto nos lleva a pensar que todas las emociones que hay que tapar para sostener la au- toexigencia y la autoexplotación, saltan por otro lado. En la actualidad, otro prejuicio que encontramos es que los ma- yores no son capaces de innovar o estar abiertos a nuevas ideas, porque para muchos la vejez está ligada al status quo , a lo con- servador, a la nostalgia, a lo reaccionario. En Uruguay se habla de que “somos un país de viejos”, incluso antes de reconocer el enve- jecimiento poblacional. O como dice la canción del grupo de rock argentino “Sumo” “estoy rodeado de viejos vinagres”. Podría decirse que está implícita la idea de que los viejos no de- jan vivir a los jóvenes y que, además, no entienden nada de lo que es la tecnología. Algo de razón hay porque la accesibilidad tecno- lógica tiene un componente generacional, pero también hay com- ponentes socioeconómicos, además de los culturales. Por lo tanto, la accesibilidad tecnológica es otra batalla que también tenemos que dar en términos de inclusión social. Superada la cuestión de la accesibilidad universal de la tecnología tendremos que enfrentar las cuestiones generacionales de enseñanza. Un caso es el de Uruguay donde antes que el actual gobierno propusiera un plan de accesibilidad digital para los mayores, las personas mayores autogestionadas incorporaron en su agenda cur- sos de informática; o sea, que el plan de gobierno se sostiene en una necesidad sentida por los mayores. Fue arriesgado el presiden- te Tabaré Vázquez al tomar como agenda política la accesibilidad tecnológica para los mayores. Esta medida fue muy criticada, pero hoy se están viendo resul- tados lentamente. Esta política se llamó Plan Ibirapitá porque ese es un árbol asociado a la vejez del prócer de la patria José Artigas. La idea está relacionada también con un plan anterior que se desa- rrolló en Uruguay con la idea de “ one laptop for child ” que se llamó Plan Ceibal, dado que el Ceibo es el árbol nacional. El Plan Ibirapitá comprendió la entrega de tablets para todos los mayores de acuerdo a sus ingresos según un baremo. Se le puede criticar muchos problemas a este plan, pero hoy muchos adultos SEXTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2019 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=