Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez

que los dos sostienen el mismo concepto de carga social, los dos son muy perjudiciales. Respecto a esta idea de la carga social, la académica argentina Mónica Roque habló de las transferencias económicas. Las transfe- rencias son formas de sustentar la economía doméstica, en térmi- nos de economía interna de un país y también en términos micro. Estás transferencias micro se invisibilizan en los estudios econo- micistas, pero en realidad suponen altos costos que invierten o se ahorran las familias y que hacen a la economía interna de un país. Esta dinámica se mueve con lógicas distintas de las del mercado, y en ellas encontramos, por ejemplo, transferencias de cariño y de solidaridad, las cuales surgen de las pensiones de gente que trabajó toda la vida a partir de apoyos como el pago de estudios a sus nie- tos, transacciones donde no sólo pagan, sino que también hacen toda una trasmisión cultural que supone “la receta de la abuela”. Estas transferencias económicas sutiles hacen la economía do- méstica de cada familia, pero no siempre son consideradas en el gasto público. Suponen además trabajo no remunerado para soste- ner estas redes solidarias. Todo esto entra en tensión con el concepto de envejecimiento activo a partir de preguntas como: ¿qué voy a hacer yo?, ¿voy a ayudar a mis hijos, criar mis nietos o me voy a ir al coro o al curso de surf? Este es un dilema que se le presenta a la gente: cómo jugar con esa tensión entre mi libertad individual, mi lugar, y ser útil y válido dentro de la familia y de la sociedad. En este escenario, ¿qué cosas se juegan? Por un lado está saber poner límites, negociar, y aprender a decir que no. Por otro está el reconocimiento: soy útil, soy valioso, necesitan de mí, es importan- te lo que hago. En este contexto es relevante revisar una idea que desarrolla el filósofo coreano Byung-Chul Han, quien plantea la cuestión de la autoexigencia, más exactamente la autoexplotación; idea muy en sintonía con las de Michel Foucault acerca de biopolítica y la gubernamentalidad para explicar la subjetividad que produce el neoliberalismo. Ambos coinciden que en el capitalismo actual ya no necesitamos que otros vengan a controlarnos y a decirnos lo que tenemos que hacer. Nos controlamos solos. Otra exacerbación que se puso de moda en la actualidad es el GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA MIRADA NECESARIA DE LA VEJEZ 86 87

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=