Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
Los gerontólogos empezamos a introducir la dimensión de gé- nero gracias al movimiento feminista y a las conceptualizaciones teóricas de éstas, las cuales repercuten fuertemente en las cons- trucciones teóricas en muchos otros ámbitos. Es gracias a esas construcciones conceptuales que hemos podido revelar las posi- ciones de precariedad, dependencia, sumisión de las mujeres en relación a la sociedad. Estos conceptos nos permiten considerar a los viejos como sujetos políticos, al igual que lo hicieron las fe- ministas con las mujeres. Esto nos permite pensar a los viejos en relación a la sociedad y a repensar la gerontología. De ahí es que la gerontología que incorpora estas perspectivas se le llame geronto- logía crítica. Pero no sólo eso. Podemos articular las teorías feministas no solo para pensar la vejez, sino que para pensar a las viejas y los viejos en su singularidad, es decir, reconocer estas diferencias de género/sexo. Diferencias que tienen que reconocer otras sexuali- dades en la vejez que escapan al binarismo. Al hablar de que uno envejece como ha vivido, hay que considerar la diferencia sexual en determinada clase social, en determinado ámbito laboral. Las personas han vivido y construido en estas lógicas subjetivas que nos han formateado durante toda la vida y han formateado a nues- tros abuelos, y a los tatarabuelos de nuestros abuelos. Es preciso entonces reconocer y defender que hay muchas for- mas de ser mujer, y en este caso, de ser mujer vieja. Es por eso que tendremos que seguir aprendiendo cómo cada generación encuen- tra nuevos recursos o explora viejos recursos para producir una nueva forma de ser y estar en el mundo plenamente. Sentirse carga Otro prejuicio repetido varias veces es aquel que tiene que ver con la idea de las personas mayores de sentirse una “carga social”. Esto lo podemos analizar en dos niveles. Primero, en uno micro o fami- liar, donde bajo la premisa de no querer ser “una carga para sus hijos”, las personas aguantan lo indecible. Segundo, en uno macro, dominado fundamentalmente por los economistas que definen el gasto público y sostienen que el envejecimiento poblacional gene- ra pobreza para el país. Lo que tienen en común ambos niveles es SEXTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2019 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=