Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez

turalizamos las cosas, por qué lo entendemos como lo común o lo universal. Los miedos dialogan entonces con los imaginarios sociales y los horizontes que tenemos. ¿Por qué le tememos a la muerte y a la dependencia? Porque vivimos en una sociedad tan autosuficiente que no nos permitimos ni enfermarnos, ni envejecer, ni morir, sino que hay que seguir, seguir y seguir. Pero esto no es algo nuevo: la vejez es algo que siempre ha preocupado a la humanidad. Como contrapunto a esta percepción de la vejez, sabemos -y lo han planteado varios compañeros en estas jornadas- que porcen- tualmente los viejos enfermos o deteriorados son muchos menos de los que nuestro imaginario nos indica. En Uruguay sólo el 7,1% de personas mayores tiene limitaciones instrumentales básicas para las actividades de la vida diaria (Ciarnello, Brunet, Paredes, 2010), algo similar a lo que acontece con los demás países de la región. Vejez neoliberal, vejez individual En el proceso que venimos haciendo de construir una vejez dife- rente, hemos transitado por diversos ideas sobre el envejecimiento asociadas a algo positivo para nuestra sociedad: lo activo, lo pro- ductivo, lo exitoso. Todas estas denominaciones que adjetivan al envejecimiento son conceptos construidos a través de diferentes políticas y progra- mas estatales respecto a una nueva forma de envejecer. Desde la psicología social y desde la gerontología somos muy críticos con estos conceptos, porque si bien estas ideas nos han permitido avanzar y construir una nueva imagen del envejecimien- to que combata los estereotipos de deterioro asociados automáti- camente al envejecimiento, también esconden parte de lo que es la subjetividad de nuestra época. Esta subjetividad promueve el exitismo, el individualismo, el consumismo y, podríamos decir también o fundamentalmente, el neoliberalismo. Esta subjetividad, es lo que consumimos todos los días, desde que abrimos el grifo. ¿Por qué el neoliberalismo tiene que ver con el envejecimiento exitoso, activo y positivo? Porque a través de este juego de construir una nueva vejez no prejuiciosa, se GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA MIRADA NECESARIA DE LA VEJEZ 80 81

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=