Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez

En tanto, la reciente Encuesta Nacional de Salud 2017 (ENS), muestra diferencias entre el porcentaje de hombres y mujeres que perciben mala calidad de vida con relación a la salud bucal. Recapitulando los resultados comparativos entre 2003 y 2017 de la ENS, se observa que, aun cuando persiste la prevalencia de per- sonas edéntulas totales (sin piezas dentales), dicho porcentaje ha disminuido, es decir, las personas están conservando más dientes. Hay un indicador de salud oral que actualmente se usa, llamado “dentición funcional”, y que aporta desde la mirada de salud públi- ca o poblacional. Éste informa cuántas personas mantienen al me- nos 20 dientes en boca. Dicho indicador se ha usado también en la ENS 2017 como una medida indirecta o aproximada de los aspectos estéticos y capacidad masticatoria, entre otros, relacionados con las funciones de los dientes. En ese contexto, es valorable que ade- más de “dentición funcional”, en la versión 2017 de la ENS también se registró la condición de ausencia de dientes anteriores superio- res o inferiores, es decir, si a la persona encuestada le faltaban tam- bién los dientes incisivos y caninos, cuya ausencia afecta de ma- nera muy importante la estética y autoestima. Sin embargo, cabe señalar que es necesario optimizar la medición de la condición de salud oral, especialmente de las personas mayores. Al respecto, se hace necesario registrar en futuros estudios poblacionales cuántos pares oclusales presentan los individuos, es decir, cuántas parejas de dientes antagonistas juntan, contactan o articulan para realizar la función masticatoria. Por otra parte, al igual que otros problemas de salud, también en salud oral existen importantes inequidades según género. Mien- tras el 31% de las mujeres tienen menos de veinte dientes, sólo el 23% de los hombres no tiene una funcionalidad dental según este indicador. Cuando lo vemos por edad, las personas mayores son claramente el grupo que tiene mayor prevalencia de edentulismo funcional, es decir no tiene un número suficiente de dientes para realizar las actividades para las que están diseñados los dientes. Esto podría explicarse porque ahora las personas viven más años, y porque desde las políticas públicas, históricamente hubo un siste- ma de atención mutilante, que ofertaba solo la exodoncia para re- solver y tratar los problemas y síntomas de dolor derivados princi- palmente de las caries dentales y las enfermedades periodontales. SEXTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2019 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=