Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
do de personas enfermas y mayores). Asimismo, existe evidencia nacional acerca de las inequidades en los niveles de salud de per- sonas mayores según género, educación e ingreso, entre otros fac- tores sociales (Fuentes-García, Sánchez, Lera, Cea, & Albala, 2013), (Campos A., Albala C, Lera L., Sánchez H., Duarte Vargas A, 2015), (Albala, C., Sánchez, H., Lera, L., Angel, B., & Cea, 2011). Que como sociedad podamos ofrecer una vejez con mejor cali- dad de vida tanto para hombres como para mujeres requiere, ne- cesariamente, disminuir las desigualdades en las condiciones de vida de las personas mayores y así disminuir las brechas en las desigualdades en salud. Siguiendo lo planteado en el Informe Final de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud del año 2008, combatir las inequidades sociales en salud en la vejez implica un sector público sólido, comprometido, capaz y dotado de financia- miento y recursos suficientes para generar políticas orientadas a una mayor equidad social. Ese fortalecimiento no solo involucra a las instancias gubernamentales, sino también la capacidad de gobernanza y regulación desde el sector público para legitimar, va- lorar y apoyar a la sociedad civil, regular al sector privado, y com- prometer y valorar a los miembros de toda la sociedad, con el fin de definir el interés común y reinvertir en la acción colectiva. Ante este escenario, las preguntas que como sociedad no pode- mos dejar de plantearnos son cómo enfrentaremos la inequidad estructural existente en la sociedad chilena y hacia qué tipo de seguridad social esperamos avanzar. La evidencia es amplia en se- ñalar que una sociedad más equitativa, con menores diferencias injustas, permitirá que avancemos colectivamente hacia una me- jor calidad de vida, con protección y seguridad de las condiciones de vida y de la salud en la vejez. Vivir la vejez en una sociedad injusta e inequitativa es un escena- rio desolador. Vivir la vejez en una sociedad más justa y equitativa, basada en un sistema fortalecido de seguridad social, claramente, configura un escenario diferente. El tipo de seguridad social presen- te en una sociedad determina y refleja –al menos parcialmente- los valores sociales que priman en esta, así como también la forma en que las personas mayores son integradas y valoradas en la sociedad (Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, 2015). Esta es una discusión ineludible para las actuales reformas de pen- siones y de salud que requieren la sociedad chilena. GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA MIRADA NECESARIA DE LA VEJEZ 60 61
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=