Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
de desarrollos que interactúan a través de diferentes dimensiones y se acumulan con la edad (OECD, 2017). Inequidades en la vejez de hombres y mujeres En relación a las diferencias de género, existe evidencia nacional e internacional de que los años de la vejez son vividos más precaria- mente por mujeres que por hombres, no solo por el hecho de que ellas tienen una mayor expectativa de vida que ellos (según OMS, la expectativa de vida al nacer de mujeres en Chile es de 82 años y de hombres de 76, al año 2016) sino porque a menudo las mujeres son más pobres, tienen un menor nivel de escolaridad y sufren más discriminación, entre otras expresiones de inequidades de género que se van configurando a lo largo del curso de vida. En Chile, según datos de la Fundación Sol (Durán y Kremerman, 2018), 94,2 de cada 100 mujeres jubiladas por AFP en la modalidad de vejez edad retiro programado y 86,8 de cada 100 hombres, reci- ben una pensión menor o igual a $158.353, es decir equivalente a 60% del salario mínimo. La evidencia también muestra que las mu- jeres tienen una mayor carga de cuidado de otros durante todo el transcurso de su vida y durante la vejez (mujeres a cargo de crianza de niños, cuidado de hijos, nietos, y otros niños; mujeres al cuida- SEXTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2019 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=