Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
Así, algunos elementos que caracterizan la vejez muchas veces son adjudicados a las mujeres y no a los hombres, lo que lleva a diferencias de género en la construcción social de esta etapa, cons- truyéndose una adultez masculinizada y una vejez feminizada en términos simbólicos y relacionados con la producción social de la edad. En este contexto, la teoría de género nos permite analizar la feminización de la vejez, por ejemplo, en términos de subordina- ción, de alteridad y de relaciones subalternas y de desigualdad. Los hombres seguirían orientando sus cursos de vida según las tradicionales funciones “masculinas”, mientras que las mujeres mayores podrían estar encarnando un nuevo modelo de feminidad, pero éste es invisible e inadvertido a la luz de las transformaciones que protagonizan las mujeres jóvenes en relación a los varones de su misma edad. La vejez ha sido históricamente vista como asexuada y lo mis- mo ocurre con las relaciones de género al interior de esta edad. Se generaliza y se pierden las diferencias y particularidades, homoge- neizando a las personas mayores en un solo grupo de necesidades y experiencias de vejez. Desde este punto de vista, la dimensión de género del envejecimiento se ha caracterizado por las ausencias. Los estudios se han abocado principalmente al conocimiento de mujeres mayores y sus condiciones desfavorables en el interior de la sociedad, producto de que el envejecimiento demográfico es una realidad predominantemente femenina (Bernard, 2001). Por lo tan- to, el conocimiento de la construcción y las relaciones de género durante la vejez y de lo que ser hombre y ser mujer mayor significa en los y las envejecientes, es una preocupación emergente para la gerontología. Relevancia científica y social del género en la vejez El desarrollo de modelos psico-sociales y de marcos teóricos acerca de género y envejecimiento está aún en desarrollo, produciendo algunas fuentes empíricas. Es por esto que un análisis feminista de la edad ha resultado un importante desafío, logrando articular una verdadera epistemología de mujeres y envejecimiento, interconec- tando y haciendo explícita la relación entre género y poder a través de la vida de las mujeres (Browne, 1998; citada en Bernard, 2001). SEXTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2019 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=