Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
GÉNERO, CULTURA Y VEJEZ Paulina Osorio-Parraguez, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Relatos de género y vejez Puerto Montt, viernes 16 de octubre, del 2015 1 Cerca de las once de la mañana llegué a casa de la señora María. Ella tiene 95 años, es viuda hace quince y vive con un hijo separado de 66 años. Es una señora no muy alta y delgada. Vestía chaleco gris y un delantal sobre la ropa. Me hace pasar a una cocina que estaba junto a la puerta de entrada. Casi al centro del lugar, junto a una ventana, había una estufa-cocina a leña. Arriba de ella, en un rincón, ropa tendida para secar. Conversamos un buen rato. Me contó que se casó muy joven (20 años) con su primer marido, de lo cual se arrepiente hasta el día de hoy, pues dice que no lo pasó bien. Que la suegra era una mujer difícil y que el marido a veces le gustaba tomar. De ese matrimonio nacieron tres hijas; dos de ellas aún viven. La mayor, de 78 años, vive en Punta Arenas, y hace unos años le diagnosticaron Alzheimer. Posteriormente, como a los 30 años [de edad] se volvió a casar. Tuvo 5 hijos más. Reiteradamente me dice que ella hace todas sus cosas. Que a veces las nietas o bisnietas la ayudan a limpiar la casa pero que no le gusta que otros cocinen. Cocinar es algo que le gusta hacer sola. Me muestra su casa. Me quedo un rato más mientras hace el al- muerzo. Saca un mortero, pela unos ajos y los muele. Le pone más leña a la cocina y sofríe el ajo en una olla con la grasa de la carne. Se ve que se desenvuelve muy bien dentro de la casa. Pela las papas rápidamente y se las echa a la olla. 1 Trabajo etnográfico realizado en el marco del proyecto Fondecyt 1150823 GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA MIRADA NECESARIA DE LA VEJEZ 26 27
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=