Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
El promedio mundial del costo del cuidado en la vejez es del 1% del PIB, pero no hay que mirarlo como un costo, sino como una in- versión (OMS 2015). En Argentina, por ejemplo, desde hace más de 20 años está en marcha el programa de cuidados domiciliarios, el cual consta de dos componentes: la formación y la atención. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se lleva a cabo la formación de cuidadores. Una innovación importantísima del programa de for- mación de cuidadores fue la incorporación de mujeres trans a la tarea del cuidado. En Chile, casi el 30% de las mujeres mayores de 65 son viudas y solamente el 10% de los varones lo son (ComunidadMujer, 2018). Con eso, las mujeres viven mucho más tiempo solas que los va- rones y las mujeres lesbianas, muchísimo más solas. Hay pocas investigaciones en referencia al grupo LGBT y la vejez pero hay una que dice que las mujeres lesbianas viven más solas porque no tu- vieron hijos o tuvieron menos hijos. Según esta investigación que hizo la Universidad de San Francisco, el 34% de los estadouniden- ses LGBT vivía solo, comparado con el 21% de los que no lo eran. Se les preguntó si tenían hijos, y sólo el 15% los tenía, y se les pregun- tó si los hijos eran una red de apoyo y el 60% dijo que no. Entonces, imaginemos lo difícil que es la vejez para las mujeres lesbianas (Roqué, 2015). ¿Por qué nos preocupa si las mujeres están viudas y viven so- las? Porque se ha comprobado que una mujer mayor de 65 años añade cuatro puntos a la tasa de pobreza. Bueno, ser mujer dos más, y vivir solas diez más, por lo tanto una mujer mayor tiene 16 veces más posibilidades de ser pobre que un varón mayor. Otro tema que me interesa es el abuso y maltrato. Hay estu- dios que muestran que el 25% de las mujeres sufrieron violencia emocional y el 10% violencia sexual. El grupo LGBT mucho más maltrato. Respecto a las personas mayores, según la OMS, el 2017 el 16% habían sufrido algún tipo de maltrato, lo cual se traduce en 141 millones de personas. Pero el maltrato hay que estudiarlo, hay que combatirlo y hay que integrar acciones para promover el buen trato. Hay muy pocos estudios sobre esto y uno de ellos se realizó con un grupo de tra- bajadores de una residencia de larga estadía de Estados Unidos. Ellos refirieron que el 36% había presenciado al menos un hecho de maltrato, un 10% había cometido maltrato físico, y un 40% había SEXTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2019 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=