Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
Según el mismo informe de la CEPAL, para el año 2050 va a ser el país más envejecido, entonces hay que tener en cuenta que la po- blación de personas mayores de este país es muy importante. No solamente aumenta la esperanza de vida, sino lo que aumenta mu- cho es la esperanza de vida después de los 60 años. ¿Cuántos años me quedan por vivir después de eso?: por lo menos 25 o 30 años. O sea que si yo cumplo 60 años, tengo que pensar qué voy a hacer 30 años por delante, cuáles van a ser mis nuevos roles en una de las etapas más largas de mi vida. Instrumentos internacionales Es en este contexto que hay algunos datos que tiene que tener en cuenta la política pública. Hoy tenemos dos instrumentos funda- mentales en nuestra región. Uno es la Agenda 2030, que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es una resolución de Na- ciones Unidas que marca la política pública para el desarrollo en el mundo entero, donde los Estados firmantes se comprometen a desarrollar 17 objetivos a favor de todas las personas, de todos los grupos etarios. Por otra parte, en nuestra región se encuentra en marcha la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que es un instrumento vincu- lante en plena vigencia, es decir, es obligatorio para los Estados que ratificaron. Chile fue el segundo país que ratificó esta Conven- ción y a la fecha lo han hecho siete (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Uruguay, y Chile). Tanto la Agenda 2030 como la Convención incorporan la perspectiva de género en todas las po- líticas y programas. La Convención establece estándares de protección específica, entendiendo que hay problemas que tienen las personas mayores que no tienen los otros grupos etarios, sobre los que tiene que ha- ber una mirada especial. También define la edad, que es a partir de los 60 años, excepto en aquellos países que en su Constitución hayan definido otro rango, como es el caso de Costa Rica. La Convención plantea que no hay “pobres viejitos” que hay que atender, sino que hay sujetos de derechos a los que el Estado debe garantizar la atención de la salud, las prestaciones económicas, la SEXTA ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO SOBRE ENVEJECIMIENTO 2019 DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=