Género y Políticas Públicas: una mirada necesaria de la vejez
61% 67% 74% 25% 34% 51% %QUETRABAJA BÁSICA MEDIA SUPERIOR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2017). Compendio estadístico. Santiago, Chile. [Disponible en] https://www.ine.cl/docs/default-source/publi- caciones/2017/compendio-estadistico-2017.pdf?sfvrsn=6 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA - CAJA LOS ANDES (2017). Chile y sus mayores. 10 años de la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez. Resultados IV Encuesta Calidad de Vida en la Vejez. Santiago, Chile. CENTRO UC ESTUDIOS DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO (CEVE-UC) Y OTIC DEL COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO. (COORD). (2018). Trabajo y Personas Mayores en Chile: Lineamientos para una política de inclusión laboral. Estudio nacional en personas entre 55 y 74 años. Santiago, Chile. CANNOBBIO, L. Y JERI, T. (2008). Estadísticas sobre las personas adultas mayores: Un análisis de género. Informe final SENAMA. Santiago, Chile. [Disponible en] http://www.senama.gob.cl/storage/docs/Estad-perso- nas-AM_Un-analisis-de-genero-2006.pdf OSORIO PARRAGUEZ, P. Y SADLER SPENCER, M. (2005). La construcción socio-cultural de la vejez desde una mirada de género. [Disponible en] http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122414. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2017). Adultos Mayores: Síntesis de resultados. Encuesta CASEN 2017. [Disponible en] http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ca- sen-multidimensional/casen/docs/Resultados_Adulto_Mayores_casen_2017.pdf TRABAJO Presentan mayores niveles de actividad en redes y ámbitos comunitarios como fuentes de apoyo y cooperación. COMUNIDAD entre 55 y 74 años TRABAJAN 48% PERSONAS 52% 48% 1 3 DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO DE PERSONAS DE 60 Y MÁS QUE PARTICIPAN EN ORGANIZACIONES 62,8% MUJERES MAYORES 37,2% HOMBRES MAYORES 2 43,0 29,1 61,9 35,6 2007 2016 %EXCELENTE /MUYBUENA /BUENA 65,6 60,9 42,7 45,3 36,9 54,8 50,0 54,0 SALUD 60-74 75 + BÁSICA MEDIA SUPERIOR H M EDAD NIVEL DE EDUCACIÓN SEXO PARTICIPACIÓN LABORAL SEGÚN GÉNERO Y EDUCACIÓN 13% Contar con mayor educación se asocia con mayor participa- ción laboral, pero las diferencias por nivel educacional son más grandes en las mujeres que en los hombres. SIEMPRE ES MAYOR el % de hombres que de mujeres Si bien la percepción de salud ha mejorado en todos los grupos de personas mayores, se ve una diferencia importante en cuanto a cómo afectan las brechas entre hombres y mujeres, así como también entre los distintos niveles educacionales. Han tendido a orientar su vida hacia el ámbito laboral fuera del hogar, y suelen tener mayores dificultades para desenvolverse en aspectos comunitarios. PERSONAS NO TRABAJAN 52% DIFERENCIAS POR GÉNERO, EDAD Y NIVEL EDUCACIONAL Muchas mujeres estan a cargo del cuidado de familiares, limitando su uso de tiempo libre, especialmente en mujeres con nivel medio de educación. 39,6 46,2 M MUJERES NO PUEDEN TRABAJAR producto de tener que cuidar a algún familiar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=