Policy Paper. Salud Oral en Personas Mayores: un desafío multidimensional para Chile
o por responder a los roles de género tradicionales, descendiendo sus probabilidades de trabajo remunerado, y en consecuencia, aho- rros que les permitieran solventar sus necesidades económicas, enfocando sus esfuerzos en trabajos inestables. A esto se suma la responsabilidad de la atención ejercida a la familia, el trabajo doméstico y por supuesto, el cuidado de los hijos y otros familiares, que en muchos casos han ido posicionando con- secuencias físicas y mentales, superponiendo otras condiciones de vida (Juárez-Ramírez et al, 2014; Morgan, Ann Williams, Trussardi & Gott, 2016). Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016- 2017, un mayor porcentaje de las mujeres que los hombres tienen percepción de salud bucal mala o muy mala, además de poseer mayor porcentaje de dentición no funcional (31%) en comparación a los hombres (22,9%); y ser más portadoras de prótesis dentales totales (29,1%) que los hombres (15,6%). Experiencias internacionales en la región han estudiado la pre- valencia de las consultas al dentista en las personas mayores, dan- do como resultado que las mujeres consultan más que los hombres (Duque et al., 2013). A pesar de ello y por el factor etario, los peores indicadores de prevalencia asociados a problemas dentales se pre- sentaron en mujeres mayores de 75 años, de bajo nivel educativo, de estratos socioeconómicos bajos y en la población soltera (Duque et al., 2013). Un estudio realizado en la Facultad de Odontología de la Uni- versidad de Chile (Donoso, 2017) analizó la encuesta CASEN 2015, observando que las consultas al dentista en personas de 60 o más años fueron mayor en mujeres que hombres. Particularmente, en los grupos etarios de 60-64 y 65-74, se observa una mayor propor- ción de consultas al dentista en mujeres que en hombres. En am- bos sexos, en tanto, se observa una gradiente estadísticamente sig- nificativa a medida que aumenta el nivel de ingresos siendo mayor en mujeres desde el quintil II al V. Las inequidades del envejecimiento y el género están íntima- mente vinculadas con la pobreza, motivo por el cual cabe plantear- se que el envejecimiento requiere de perspectiva de género para una mejor comprensión, desarrollo e implementación de políticas públicas. Tanto mujeres como hombres en edad adulta se encuen- tran en diferentes estados de vulnerabilidad y en posición de riesgo, de acuerdo con el rol social, cultural y el nivel de protección insti- tucional que la sociedad otorga (Salgado-de Snyder & Wong, 2007). POLICY PAPER N°2 / SERIE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=